2016-12-20
En el mundo cívico-tecnológico en México terminamos el 2016 marcados por la lamentable implementación errática de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Esta plataforma digital buscaba ser la segunda versión que habilitaría el acceso a la información pública en México, de acuerdo a las normativas actuales de transparencia.
Como se visibilizó desde grupos de sociedad civil y tecnología cívica, este proyecto fue desastroso porque a su lanzamiento gran parte de sus funcionalidades básicas no servían (y a la fecha sigue presentando errores), la gestión del proyecto y proveedores generó indignación y dudas, y las características de la plataforma misma distan de cumplir con estándares de la industria y las exigencias ciudadanas.
La misión Plataforma Nacional de Transparencia fracasó... ¿Y ahora qué @INAImexico? ¿hasta cuándo? pic.twitter.com/pNoDy9PsE3
— Tania L. Montalvo (@tanlmont) 16 de diciembre de 2016
El reto de la tecnología gubernamental en este siglo es cumplir con la ley y las exigencias de usuarixs (los ciudadanos además de financiar con sus impuestos deben ser los principales beneficiarios de aquello que se desarrolle). Dentro de los contextos de gobierno abierto cada vez se busca más cómo transformar las prácticas tecnológicas públicas tanto involucrando especialistas externos como también haciendo partícipe a la ciudadanía para lograr construir servicios más eficientes a través de mecanismos comprensibles y transparentes.
En SocialTIC nos indigna que en pleno siglo XXI instituciones gubernamentales destinen millones de pesos en desarrollar tecnología inservible, obsoleta y poco utilizable. Y así como seguiremos visibilizando malas prácticas, también seguiremos impulsando espacios de co-creación, retroalimentación e insumos desde comunidades especializadas externas.
Pero por ahora, aquí dejamos una sencilla lista de 10 consideraciones básicas para todo sitio de gobierno:
1. Experiencia de Usuario (UX)
Un sitio web debe de estar construido con base en el usuario que la va a utilizar. Conscientes de ello, generalmente se busca que estos espacios se dirigan a usuarios no-especializados a quienes se les debe explicar en lenguaje comprensible la información y las acciones que puede realizar. Esta información debe de ser útil, utilizable, atractiva, encontrable, accesible y creíble.
Y en segundo nivel, información detallada, documentos originales, datos y reglamentos deben estar disponibles para usuarios especializados que buscan realizar análisis a profundidad. La experiencia centrada en el usuariodebe de ser simple, mejorable, orientada a dar un servicio, consistente y abierta.
2. Servicios efectivos y útiles
La razón de ser de un sitio de gobierno debe ser clara y evidente para sus usuarios. Toda funcionalidad debe ser útil y relevante para la ciudadanía. Los procesos de ideación, diseño y construcción de sitios web que tienen en el centro al usuario logran establecer métricas claras que evalúan la relevancia y uso efectivo de contenidos y servicios a través del tiempo.
3. Indexabilidad y Búsquedas Internas
Un usuario común debe de llegar a los contenidos a través de sus búsquedas intuitivas por los buscadores (como Google, Firefox, Safari) además del buscador interno del sitio. Los buscadores internos deben de ser fáciles de identificar y utilizar, permitiéndole al usuario realizar búsquedas avanzadas como filtros por tema, fecha, tipo de contenido, palabra clave o número de consultas.
4. Desempeño y Adaptabilidad
No todos los usuarios cuentan con el privilegio de utilizar Internet de banda ancha y existe una tendencia de mayor uso de sitios web a través de dispositivos móviles. Entre más liviano, rápido y responsivo sea un sitio web será más consumible por cualquier usuario.
5. Accesibilidad para Todxs
Las plataformas públicas deben de ser accesibles para todos, independientemente de las limitaciones visuales y auditivas que puedan tener sus usuarios. Existe tecnología y estándares internacionales para hacer sitios accesibles para todos. Un ejemplo es esta guía del gobierno de Canadá.
6. Compatibilidad
Pedirle al usuario que descargue, actualice o configure elementos adicionales a lo que ve en su navegador limita sustancialmente el acceso real a la información y servicios, además de la propia experiencia de usuario. Se deben de evitar a toda costa cualquier tipo de plugin (aplicación o programa) o requerimiento de software.
7. Enlaces Rotos
Cada vez que un usuario hace clic en un enlace roto, no solo impacta negativamente su experiencia y percepción de la institución que administra el sitio web sino también limita el acceso a la información originalmente publicada. Es responsabilidad de la gestión de tecnología monitorear y reparar todos los enlaces que ya no funcionen. Hay muchos servicios y herramientas que sirven para realizar esta tarea (ej. http://www.brokenlinkcheck.com)
8. Restricciones a usuarios
Condicionar la información pública a usuarios únicamente si se registraron o debieron hacer petición explícita de información almacenada en un sitio web de gobierno restringe directamente a los usuarios. Nadie debería tener que justificar y/o revelar sus datos personales para recibir información pública. Es posible tener encuestas que permitan conocer aspectos de quien consulta información sin revelar su identidad.
9. Datos Abiertos
Los usuarios especializados demandan tener acceso a la información en formatos que les permitan analizar, con programas de cómputo, cifras, texto y demás datos. Es imprescindible que la información sustantiva del quehacer del gobierno esté disponible por lo menos a nivel de archivo en formatos abiertos y óptimamente con servicios web o APIs ( que permitan consultar datos directamente desde su fuente. Existe ya una política nacional de datos abiertos y numerosas referencias internacionales para ello.
10. Retroalimentación
Todo espacio digital debe estar sujeto a escrutinio y retroalimentación con tal de poder mejorar y adaptar a sus usuarios. Además de siempre tener un método de contacto con el webmaster y un mecanismo de reporte de fallas, se recomienda que haya espacios en donde se pueda conocer si funcionalidades del sitio cumplieron su función así como abrir los espacios de recomendaciones para los usuarios. Solo así, y con el seguimiento de las estadísticas de visita de un sitio web, es que se podrán tomar decisiones racionales para mejorar.
Comentarios