Por: Frida García Celis

 

En este 2021, año de las elecciones más grandes en México, desarrollamos el proyecto API Candidaturas MX. Propuesta cívica enfocada en obtener información sobre los y las candidatas a cargos públicos federales y locales, homologarlos y presentarlos de forma abierta y gratuita 

Desarrollar API Candidaturas MX exigió buscar en distintas fuentes, desde sitios oficiales como el Instituto Nacional Electoral (INE), Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y páginas de partidos políticos hasta consultar curriculums que los mismos candidatos y candidatas compartían con la ciudadanía en la vía pública.

El trabajo de recolección y captura de información puso de manifiesto las implicaciones y el trabajo que requiere buscar datos electorales, en específico información sobre candidaturas. Algunas de las reflexiones que obtuvimos después de este proceso ponen de manifiesto la necesidad y relevancia de contar con información veraz, completa y accesible en época electoral. A continuación te compartimos 5 principales consideraciones:

1. Estándares de datos entre diferentes niveles de gobierno, INE y OPLE. 

Las elecciones siempre las organiza la institución nacional o local, depende el cargo que se elija, esto da autonomía en cada proceso, sin embargo, impacta en la presentación de la información. 

Por un lado, la información ofrecida por el INE (Instituto Nacional Electoral), como el nombre de los y las candidatas, se encuentra en formato .xls, dentro de un micrositio fácilmente localizable. Por otro lado, en las páginas de los OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales) es complicado encontrar información de las candidaturas aprobadas y mucho menos un sitio dedicado con información adicional.

La falta de homologación fue un obstáculo para obtener siquiera el listado con los nombres de las postulaciones aprobadas. Ya que requería saber de antemano el proceso de una postulación. Es decir, no es del conocimiento de toda la población el saber que existe un Consejo General que sesiona cada cierto tiempo y que de estas sesiones se derivan acuerdos en los que se aprueban o no dichas candidaturas.

Si bien, la información ofrecida entre el INE y los OPLE es dispar, es pertinente reconocer que esta situación no se presenta en la totalidad de los casos, pero sí es la generalidad. Existe el caso del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) o el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPCSLP) en que los datos se pueden consultar fácilmente. 

En contraposición están sitios de los Institutos Electorales de los estados de Guanajuato (IEEG) y de Baja California (IEEBC), que aunque tienen un sitio dedicado al Proceso Electoral no contienen información útil.

La homologación en el acceso a la información de los y las candidatas aún deja mucho que desear. Lo ideal sería que hubiera un estándar de publicación a todos los niveles y para todos los cargos de elección popular.

 

2. Falta información mínima que deberíamos conocer de un candidato o candidata

Como parte de los datos capturados para la API Candidaturas MX se encuentran el nivel de escolaridad y la experiencia profesional, las cuales cobran especial relevancia para tomar una decisión informada al momento de emitir el voto. 

Sin embargo, los institutos, específicamente los locales, carecen de esta información. En otras palabras, no existe una fuente oficial en la que se pueda consultar información básica sobre quiénes aspiran a ocupar un cargo público.

En lo que corresponde al INE la información provista en el micrositio no contiene datos específicos y sobre todo no se encuentran homologados, aunque, según las estadísticas, reflejan un buen porcentaje de registro curricular, lo que se encuentra es muy ambiguo. Aquí algunos ejemplos:

Aunque la información se encuentra en la plataforma, no está contenida en el archivo .xls que se puede descargar. En lo que se refiere al grado académico, podremos encontrar en la página del INE diferentes estatus (concluido o trunco), pero en el archivo descargable no se especifica a cuál se refiere.

 

3. Grandes vacíos de información 

Durante la búsqueda de datos para capturar, encontramos un gran vacío de información, en especial de redes sociales y páginas web. Si bien, el portal del INE incluye ligas que redireccionan a los perfiles de los y las candidatas federales, en muchos casos no existen, están desactualizados o cambian en repetidas ocasiones. Esta situación cobra relevancia al ser las redes sociales un punto de contacto importante con el o la candidata; a través del cual difunden sus ideas y propuestas para su gestión.

Hubo casos en que encontramos que existían más de un perfil por red social. La diferencia radica en que eran de campañas anteriores, pero eso no se podía saber rápidamente al leer la biografía. Se dedujo por las fotos, ya que los logos y colores referían a diferentes partidos.

Por otro lado, hay información de gran parte de los y las candidatas que no se puede consultar, como fechas de nacimiento o área de conocimiento. Algunos institutos buscan otras formas de presentar la información, como es el caso del de Jalisco, quienes han optado por compartir enlaces de carpetas de drive con archivos .pdf con datos de los y las candidatas. Sin embargo, no se encuentran en formato abierto, lo que obstaculiza accesibilidad.

Hay que considerar que es información importante para saber el perfil de cada uno de ellos, y resulta preocupante no tener una fuente oficial y abierta donde consultar estos datos.

 

4. Falta actualización y un archivo histórico

A lo largo del proceso de campañas electorales, las personas candidatas van cambiando, es decir, hay declinación en las postulaciones, dando pie a sustituciones. Estos cambios no se pueden consultar en los archivos que se dan a conocer por los Institutos y dar seguimiento a los movimientos es complicado. En primer lugar no es de fácil consulta el listado de las candidaturas aprobadas, la alternativa es consultar los acuerdos de las sesiones de los Consejos Generales, los cuales se encuentran en formato .pdf 

En cuanto a lo que se da a conocer por parte del INE, si bien es posible su descarga en formato tabular, no hay repositorio histórico ni se indica cada cuanto hay actualizaciones. 

Esta falta de trazabilidad en el cambio de titulares de las candidaturas es una área de oportunidad para tener información sólida sobre todo el proceso electoral.

 

5. Mucha propaganda y pocos datos abiertos electorales

Durante todo el proceso de recolección de datos nos dimos cuenta que no existen datos abiertos en materia electoral. Si bien hay un repositorio nacional con información descargable, lo que concierne a candidatos locales es completamente distinto, en algunos estados se puede encontrar, pero en otros no. 

Lo anterior representa un obstáculo para la población, al no tener a su disposición plataformas o mecanismos para que el electorado consulte información confiable, unificada y verificada de las y los candidatos. Sobre todo en un contexto en que circulan un sinfín de noticias falsas e imprecisas, la disponibilidad y acceso a datos abiertos cobra especial relevancia. 

Es contradictorio que antes, durante y después de los procesos electorales se les da una atención especial a los datos de fiscalización de campañas, con el objetivo de que sean consultados, pero no así información mínima para el electorado como es el currículum de los y las candidatas.

Los datos abiertos tienen la única finalidad de poner a disposición de los gobiernos, la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado tomar decisiones informadas, entre ellas la emisión del voto, así que nos hace falta un modelo electoral de información para la población votante

Al equipo que trabajó en la captura de datos de API Candidaturas MX , le tomó poco más de dos semanas en buscar y homologar las listas definitivas de candidaturas, la experiencia profesional, profesiones y campo de conocimiento. Esta situación podría ser solventada al tener una política de datos abiertos electorales.


Por último, quisiéramos agradecer al equipo de captura: Emma Botello, Gisela Giles, Bianca Pérez y Celso Villegas, gracias a su búsqueda y trabajo arduo lograron identificar, extraer y homologar la información de los y las candidaturas, así como a las observaciones y reflexiones que fueron teniendo a lo largo de todo el proceso de recolección, y que fueron plasmadas y desarrolladas en este texto.


Lee también: