La séptima edición de AbreLatam-ConDatos se llevó a cabo en la mitad del mundo Quito, Ecuador. ¿Qué vimos diferente en esta edición? ¿Cómo se renueva este encuentro cada año? Después de 7 años, las comunidades de datos han evolucionado y el contexto latinoamericano es más complejo. A continuación reflexionamos sobre esta edición: qué marcó la diferencia y qué nos faltó.
Gracias.#abrelatam19 pic.twitter.com/tZIEnpYU7l
— ABRELATAM (@ABRELATAM) August 28, 2019
1 – ¿Apertura bajo ataque?
En 7 años los gobiernos cambian y las agendas de apertura son vulnerables a esos cambios. Notamos la ausencia de participantes de gobiernos como Chile o México, que en algún momento organizaron ConDatos y lideraron procesos de apertura de datos marcando ritmos de acciones en la región.
Ante recientes contextos geo-políticos los signos de alerta también están sobre Brasil y probablemente Argentina. Esto llevó a preguntarnos: ¿Cómo hacer que las agendas de apertura se mantengan ante transiciones gubernamentales? ¿Cómo mantener la exigencia desde la sociedad civil e infomediarios? ¿Cómo institucionalizar la apertura de datos en países y ciudades? ¿Qué presiones internacionales deben reforzarse para mantener la agenda regional?
2 – ¡Viva la diversidad!
Esta edición de AbreLatam-ConDatos fue mucho más diversa, con espacios de reflexión y participación de personas relacionadas a pueblos indígenas y diversidad sexual. Este año contamos también con numerosas sesiones de reflexión sobre género.
En espacios diversos como estos, no sólo se dan a conocer los retos de apertura de datos para causas específicas sino que se sensibiliza al resto de la comunidad datera. Hay mucho por hacer para que existan datos públicos en contextos de marginación social, pero también se intercambiaron experiencias, iniciativas y recomendaciones para que desde la ciudadanía aumentemos capacidades dateras para generar datos relevantes para fortalecer nuestras causas, problemáticas y exigencias.
3 – Apertura y Privacidad
En la desconferencia AbreLatam las y los participantes pidieron hablar en varias sesiones sobre ética, responsabilidad y seguridad al recolectar, abrir y usar datos. Estos espacios gritan a pulso tener más contacto con las comunidades de derechos digitales para construir conversaciones detalladas sobre evidencia de vulneraciones de derechos por abusos en el uso de datos personales, comprender los debates normativos al respecto y dialogar sobre cómo la agenda de apertura de datos sigue buscando los beneficios de empoderamiento y democratización de la información en entornos que se inclinan por grandes cantidades de datos y técnicas de inteligencia artificial.
4 – Necesitamos debates especializados
En 7 años, las comunidades de datos se han diversificado en cuanto a temas y han evolucionado sus capacidades técnicas. En cada país latinoamericano incrementa la formación y demanda de especialistas en ciencias de datos para realizar proyectos cívicos, periodísticos y gubernamentales.
Este AbreLatam-ConDatos contó con algunos sectores, como el de contrataciones públicas y género que tuvieron espacios temáticos para debatir sobre estándares, metodologías y problemáticas específicas. Sin embargo, lamentablemente faltó la misma presencia de especialistas que trabajan con datos en la región para temas como: cambio climático, movilidad o salud.
Así como necesitamos tener mayor vinculación con las comunidades de derechos digitales, también hace falta vincularnos con comunidades de ciencia de datos y geodatos que trabajan en causas cívicas y públicas en la región.
5 – Inspiración LATAM permanente
Algo que se mantiene en estos encuentros, es la oportunidad de encontrarnos e inspirarnos con personas motivadas por la apertura y el uso de datos. Aquí algunos proyectos que no conocíamos y que participaron en esta edición:
– Expresiones de odio en contexto de migración – Interpreta – Chile Interpreta.org
– Empresas abiertas – Revistazo – Honduras https://www.empresasabiertas.com
– Recuento de votos para la elección de Guatemala – FiscalDigital https://fiscaldigital.ceiba.io/
Así fue #abrelatam19. Un espacio de experiencias, debate y networking. Esta séptima edición en Quito fue un éxito. Que siga la conversación.
¡Gracias @digital_bonds por el video! pic.twitter.com/dtAMqiSDvy— ABRELATAM (@ABRELATAM) August 29, 2019
¡Gracias Abrelatam y ConDatos por este espacio!
Gracias a las personas que formaron parte de este encuentro datero.
¿Qué ocurrirá en la próxima edición?
#Panamá 🇵🇦 será la próxima sede de @ABRELATAM y @ConDatosLATAM en el año 2020🎉. pic.twitter.com/lgHY4ZRcd8
— IPANDETEC (@ipandetec) August 30, 2019