machitrol

En noviembre de 2016, un grupo de mujeres feministas activistas se reunieron para compartir experiencias, opiniones y preocupaciones sobre la violencia en entornos digitales. Este post surge de las conclusiones e inquietudes del grupo en ese encuentro.

Partimos desde la percepción compartida por el grupo de que la Internet es un canal para conectarse con redes de mujeres feministas y mantener contacto, también como un medio alterno para visibilizar las causas, difundir posicionamientos, campañas y convocatorias de organizaciones y colectivas.

Sin embargo, también manifestaron que la Internet se ha convertido en un canal para ser agredidas, recibir insultos, amenazas y ataques masivos ante denuncias sociales o campañas, la vía para reproducir y propagar discursos machistas.

Se habló de la “violencia tecnológica como un efecto de lo que acontece en espacios físicos, por lo que los efectos al vivirla son los mismos, al ser ésta una extensión sistemática”. “Los ataques de trolls se vuelven más eminentes cuando las mujeres se expresan con libertad, y al construir discursos que hagan sobrepeso al discurso machista en las plataformas digitales.”

Algunas de las principales inquietudes expresadas en torno a la violencia de género en medios digitales son:

-Una exigencia hacia las plataformas digitales por medidas y respuestas que realmente detengan la violencia, donde además se habla de impunidad por parte del gobierno.
– La vigilancia cibernética por parte del Estado para ejercer control y censura sobre las defensoras.
– Internet contribuye a tener una mayor exposición de los perfiles con lo cual pueden estar más expuestas a reacciones violentas.
– Debe convertirse en una prioridad en la agenda de las organizaciones, y colectivas el apropiarse de las herramientas digitales. Adquirir conocimientos tecnológicos para poder responder a las potenciales agresiones.
-Las particularidades de Internet que en el caso de los machitrolls, de individuos o grupos, dificultan la labor de conocer sus intenciones y dimensionar los riesgos.

Consideramos de gran importancia el compartir estas inquietudes, para tener una ventana a lo que mujeres activistas están viviendo y percibiendo de los medios digitales en México, una imagen que seguramente no dista mucho de la que se vive en otras latitudes.


Agradecemos la participación de las compañeras en esta conversación, y la colaboración de APC (Asociación para el progreso de las comunicaciones), LuchadorasTV y la Agencia Dinamia.

Más recursos sobre violencia en entornos digitales:
Ante el acoso en línea: a defendernos juntas
Infografía: 4 razones de lucha para las mujeres víctima de violencia relacionada con la tecnología al intentar obtener justicia
Mapeo de violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología ¡Dominemos la tecnología! 8 datos importantes