#HilandoDatos en cuarentena es un taller que propone observar, registrar, interpretar y bordar datos de tu cotidianidad.

 

hilandodatosclub

 

Realiza una bitácora textil y explora con telas, hilos y agujas visualizaciones de datos generados por tu cotidianidad en cuarentena. 

¿Qué es lo que vas a aprender en este taller?

  • Materiales y puntadas básicas de bordado.
  • Observar y registrar algunas actividades de tu cotidianidad.
  • Explorar elementos del bordado y el dibujo para visualizar datos.
  • Distintas maneras de medir el tiempo.

No te preocupes si no sabes bordar y no tienes experiencia en el uso de datos, este taller puede ser un buen pretexto para aprender.

¿Cómo es la dinámica?

Durante cuatro semanas realizaremos una bitácora bordada sobre cómo se ha transformado la manera en la que habitas el mundo durante la cuarentena, y compartiremos los resultados a través de un grupo de Facebook. 

El taller está compuesto por 7 ejercicios y 3 sesiones grupales en línea. Los ejercicios se componen de procesos de auto observación, registro, interpretación de datos y visualización a través del bordado. Los ejercicios, serán los mismos para todxs con el objetivo de observar las diferencias y coincidencias entre nuestras vivencias a causa del COVID-19.

Toma en cuenta que ocuparás al menos media hora de cada día para realizar tus registros, puedes hacerlo mientras suceden tus actividades o darte un espacio al día para hacerlo. Además necesitarás tomarte un tiempo para dibujar y bordar, que puede variar entre dos y seis horas por ejercicio (o el tiempo que tú decidas).

Cada ejercicio se realizará sobre una tela base que llamaremos lienzo. Los lienzos serán del mismo tamaño para poder conformar una bitácora o cuaderno textil. Mira el trabajo de Minar, una editorial textil chilena para darte una idea e inspirarte.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Descifrar. . . . #humanidad #ordenycaos #unirhemisferios #procesostextiles

Una publicación compartida de Minar (@minar_edicionestextiles) el

En el taller, el tiempo será una herramienta de medición y un signo, las fechas para cada ejercicio no son deadlines o fechas límite, sino propuestas y construcciones comunes. Avanzar juntxs nos ayudará a crear ese lenguaje común, entablar un diálogo y comparar nuestras experiencias, sin embargo puedes realizar los ejercicios a tu ritmo.

¿Cómo participo?

PASO 1: Inscríbete aquí tienes hasta el 19 de mayo. La duración del taller será del 26 de mayo al 19 de junio. Los ejercicios se enviarán mediante el grupo y se contemplan 3 sesiones de grupo en línea, al inicio (MAR 26 de mayo), a la mitad (VIE 29 MAYO) y al final (MAR 16 JUN).

PASO 2: Una vez inscritx, te enviaremos al correo:

  1. A) Lista de materiales sugeridos y otra de materiales alternativos que seguramente podrás encontrar en casa. 
  2. B) Indicaciones de las actividades a registrar y ejemplos para realizar tu registro, ya sea en una libreta, en una hoja de cálculo o ambas. El registro es libre pero muy importante pues los datos son la materia prima con los que trabajarás las visualizaciones.
  3. C) Fecha para la primera sesión: Webinar de introducción e información para conectarte [26 de mayo]
  4. D) El grupo de Facebook donde compartiremos avances y recursos.

PASO 3: Realizaremos una primera reunión a través de una videollamada el 26 de mayo para conocernos, mapear nuestros conocimientos sobre textil, presentar brevemente las actividades, resolver dudas sobre materiales y método de registro. 

PASO 4: Mediante el grupo de Facebook, te compartiremos un ejercicio nuevo cada martes y viernes al mediodía (horario CDMX). Nos acompañaremos en el proceso de realización de la bitácora y resolveremos dudas tanto sobre el registro como del bordado. Si decides seguir el ritmo del taller, tendrás entre 3 o 4 días para trabajar cada ejercicio.

Cada ejercicio estará compuesto por los siguientes elementos:

  1. Proceso de auto observación y registro de datos
  2. Propuesta de visualización (diagrama y ejemplo)
  3. Aspectos técnicos: materiales, tutoriales de bordado, referencias gráficas y las variables de representación que serán utilizadas en cada ejercicio.

Impartido por: Daniela Whaley

Historiadora, gestora cultural, comunicadora y bordadora. Se ha desarrollado principalmente en la difusión cultural y estrategias de comunicación en la industria editorial y cinematográfica, ha trabajado en el Fondo de Cultura Económica, Greenpeace México, Animasivo, Festival del Puerto, Imcine y Procine. En 2012 fundó la Biblio de Mazunte, una biblioteca comunitaria en la costa de Oaxaca, México. Intermitentemente realiza investigación para el área de vestuario en cine de época, ha trabajado en películas como Arráncame la vida, El atentado, Colosio, Qué viva México y la serie El César. 

Actualmente se dedica a la investigación de activismos que utilizan o nacen desde las prácticas textiles en el proyecto Agujas Combativas, con la intención de visibilizar los lazos entre arte, comunidad y activismo; para ello se ha iniciado en la ciencia de datos, especialmente en explorar la visualización desde procesos y prácticas artísticas.


También te puede interesar:

 

¡Te esperamos!