jmcasanueva:

Vivir en contexto de Era Digital implica grandes oportunidades pero también riesgos. Utilizamos servicios que nos ayudan en nuestra vida diaria e inclusive dan sentido y fuerza a nuestro trabajo. Y al usar Internet o los servicios de telefonía celular, se genera muchísimainformación de nuestra persona y actividades que posiblemente consideremos privada y que, de caer en manos equivocadas, podría ser utilizada de manera negativa.

En México se está debatiendo el Código Nacional de Procedimientos Penales (#CNPP) en donde se definen facultades de las Procuradurías del país para la investigación de delitos. Dado que esta investigación incluye el uso de medios digitales para la vigilancia, es importante conocer qué es lo que el CNPP plantea y analizar bajo qué términos se pueden usar la TIC para realizar estas acciones.

image

Platicamos con Luis Fernando García, abogado especializado en derechos digitales quien analizó el CNPP y ha revelado importantes omisiones e interpretaciones que dejan “sin control” a las Procuradurías habilitándolas en muchos casos para realizar vigilancia indiscriminada a grupos de activismo, defensa de derechos y a la ciudadanía en general.

Es importante que como usuarios de Internet y servicios de telecomunicaciones estemos conscientes del proceso que se debe de seguir por ley para realizar vigilancia desde el Gobierno, no sólo porque debemos proteger nuestra privacidad sino porque, lamentablemente, aún no podemos confiar en laintegridadde las instituciones de procuración de justicia.

Estas son algunas preguntas que nos debemos hacer como usuarios para analizar el #CNPP y las reflexiones especializadas como el texto de Luis Fernando García.

  • ¿La intervención de tus comunicaciones se debe hacer en base a una orden de un juez basada en las pruebas de sospecha que presente la Procuraduría o sólo con que “lo considere necesario?.
  • ¿La Procuraduría debería poder localizarte mediante el uso de tu celular cuando quiera o sólo bajo orden de un juez?.
  • ¿Los concesionarios y servicios de telecomunicación deberían retener tus datos personales?.
  • ¿Te gustaría que la Procuraduría te avise en caso de que te haya geolocalizado o haya intervenido tus comunicaciones?.
  • ¿Debería haber medidas para revisar cómo se lleva a cabo la vigilancia por parte de la Procuraduría e identificar potenciales abusos?.
  • ¿Bajo qué términos deberían las compañías de telefonía e Internet compartir tu información (datos y actividad) con la Procuraduría?

Te invitamos a compartir tus opiniones en #CNPP y conversar con las y los integrantes de la Comisión de Justicia del Senado Mexicano (@JusticiaSenado) y su presidente Roberto Gil Zuarth (@).