La pandemia por el virus de Coronavirus (COVID-19) generó una crisis internacional nunca antes vista, tanto en aspectos sanitarios, económicos y también informativos. Comunicar información esencial sobre el virus y las medidas sanitarias ha sido clave para la adecuada gestión de la epidemia a nivel nacional y local.

La veracidad informativa, su alcance e influencia son elementos de impacto en la salud de las personas ante la desinformación y los mensajes falsos, sesgados o descontextualizados que se amplifican en espacios digitales.

Desde los primeros meses de 2020, la OMS utilizó el término “infodemia” para describir la sobreabundancia de información relacionada con el virus, en donde, parte de esta podría ser falsa o dañina. Se elaboraron guías, recomendaciones y acciones con medios de comunicación internacionales y locales para fomentar la relevancia de mensajes, datos y políticas oficiales de salud y evitar que predominaran los rumores, especulaciones o falsedades viralizadas por medios e influencers en espacios digitales.

En México, bajo el ambiente de polarización política y confrontación entre medios de información y autoridades del gobierno federal, la pandemia abrió profundas interrogantes comunicacionales: 

  • ¿Qué hitos influenciaron las coberturas durante la pandemia? 
  • ¿Cuál sería la dinámica comunicativa entre las autoridades responsables del manejo sanitario y los medios de comunicación? 
  • ¿Habría similitudes o discrepancias entre los mensajes oficiales y la cobertura mediática? 
  • ¿Qué aspectos asociados a la pandemia predominaron en la comunicación de las autoridades sanitarias y los medios de comunicación en México?

Desde SocialTIC nos dimos a la tarea de realizar un análisis cuantitativo de la cobertura de COVID-19 en medios en México de enero a junio de 2020 comprende la caracterización de 1,364,484 titulares de notas que contienen las palabras “coronavirus”, “covid” o “covid-19” en 137 medios nacionales y 267 locales obtenidos de MediaCloud. También se analizaron 1,681 titulares de cinco medios adicionales obtenidos por medio de web-scraping así como los textos de las versiones estenográficas de las conferencias vespertinas de la Secretaría de Salud del 30 de junio de 2020.

La caracterización de titulares se realizó identificando tokens, bigramas y trigramas representativos asociados a encuadres narrativos y temáticas descriptivas con la finalidad de comprender el enfoque general de la cobertura de cada medio. 

En este análisis se pueden comparar los encuadres y temáticas por medio nacional y local así como la evolución de encuadres y temáticas clave a través del 1er semestre de 2020. Adicionalmente se cuenta con un análisis de correlación entre palabras vinculadas a conceptos clave impulsados por la Secretaría de Salud (ej. sana distancia, nueva normalidad, semáforo y reconversión) así como provenientes del debate popular (ei. pruebas, aplanamiento, agresiones, casos, tratamiento y vacuna).

En resumen, este análisis esboza características de la cobertura de medios al inicio de la epidemia de COVID-19 en México tales como:

  • La cuantificación de casos de contagios y muertes en los titulares de medios así como la práctica narrativa relacionadas con la narrativa de récords, hitos o marcas que fueron definiendo la epidemia en México.
  • La cobertura de víctimas de la pandemia englobadas en cifras generales y predominantemente anónimas excepto en los casos de contagios y muertes de personas famosas.
  • El énfasis prioritario en las consecuencias económicas por la pandemia y una minoritaria cobertura de los impactos sociales.
  • Las características de las primeras semanas de cobertura de la pandemia con énfasis en referentes exteriores y los primeros casos en México.
  • La relevancia mediática de los anuncios de políticas públicas sanitarias por parte de la Secretaría de Salud en los inicios de la pandemia en México.
  • El impacto en la cobertura de los primeros reportajes periodísticos sobre el subregistro de muertes.
  • La presencia superior del Subsecretario López-Gatell sobre el presidente López Obrador en titulares de medios al inicio de la pandemia en México.
  • Las primeras confrontaciones narrativas entre acciones comunicativas en las conferencias vespertinas de la Secretaría de Salud y la cobertura de medios con relación en temas polémicos como las pruebas, el aplanamiento de la curva y los picos de contagios.

Adicionalmente a los hallazgos, este estudio explora técnicas y enfoques de análisis cuantitativo para la cobertura de medios en contextos de crisis como la pandemia de COVID-19.

Aquí puedes leer la investigación completa y consultar las visualizaciones: Analisis_cobertura_medios_COVID19_MX