2013-03-08
Impartimos un taller sobre TIC y democracia a jóvenes latinoamericanos involucrados en organizaciones comunitarias, escolares y sociales vinculadas a las naciones unidas. En este espacio impulsado por CINU México, no bastaba hablar del impacto democratizador que ha tenido Internet en las sociedades conectadas en el mundo. El hecho que por primera vez en la historia de la humanidad cualquier persona (conectada!) tiene la intraestructura para hacer llegar su voz, imagen, pensamientos, arte y opiniones a las demás personas de forma masiva, muchas veces es difícil de ver. Y, aún más difícil es que de una generación a la otra, exista dejemos de ser “consumidores de información” y nos veamos y actuemos como “productores” de conocimiento.
Ante las y los 30 jóvenes, preguntamos: Qué hay en Internet? Las respuestas variaron desde el “todo” hasta los temas considerados como banales y hasta nocivos para la sociedad, tales como la pronografía, imágenes de gatitos disfrazados, videos caseros chuscos, fotos de gente en fiestas, deportes, etc.
A pesar de que coincidimos que nuestra primera reacción ante nuestra propia curiosidad y necesidad de obtener “conocimiento” es googlear, hubo un ligero descontento en cuanto al universo de la información en Internet.
La pregunta que hicimos después fue: Si ustedes compartieran su conocimiento en Internet, ¿qué temas abarcarían?
Y así se ven las respuestas del grupo:
Cerramos esa sesión con una retrospección muy profunda para toda nueva generación creciendo en la era digital: Cómo queremos cambiar el mundo si quienes lo queremos cambiar no estamos en el mapa de respuestas para las millones de personas que intuitivamente alimentamos nuestras necesidades de conocimiento, información, diversión, diálogo, y más…. en Internet.
Comentarios