image

Foto: 2do. Ecuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes, ECIA2015, San Agustín Etla, Oaxaca.

Más de 80 mujeres comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes se reunieron por segunda ocasión con el objetivo de ejercer el derecho a la comunicación y acceso a las TICs.

En el #ECIA2015 (Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes) – iniciativa de diversas organizaciones a través del Laboratorio para la Ciudadanía Digital – participaron jóvenes y adultas, activistas, radialistas , videastas, cineastas, diseñadoras, fotógrafas, periodistas, comunicadoras e integrantes de organizaciones de pueblos indígenas o afrodescendientes de México y Centroamérica

Interculturalidad, género y acceso a las TICs

El objetivo del #ECIA2015, según su convocatoria fue:

-Intercambiar experiencias y reflexionar sobre los retos y riesgos de las mujeres comunicadoras;
-Profundizar en temas de género y la interculturalidad en los medios; medios comunitarios y legislación; participación política y empoderamiento de las mujeres
-Potenciar el uso de las TIC para estrategias de comunicación.

Durante los 4 días y medio del encuentro, las mesas de reflexión y de trabajo; se expusieron situaciones de riesgo y retos a la que se enfrentan comunidades indígenas, principalmente comunicadoras.

 Los riesgos son principalmente: agresiones, discriminación por su identidad y género y en ocasiones hasta el decomiso de equipo y desmantelamiento de iniciativas como las radios comunitarias.

Debido a la falta de medio oficiales que visibilicen los problemas y realidades de lascomunidades elreto de las mujeres comunicadoras es usar su propia palabra y medios para visibilizar el papel de la mujer dentro de los medios de comunicación.

Otro reto es difundir la lucha y resistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Como lo fue el caso de campañas de difusión y movilización contra el monocultivo de la palma africana y la caña de azúcar en Guatemala.

Es así como los anteriores retos y riesgos marcan la necesidad de formarse en talleres de redacción, audiovisuales, herramientas digitales, gráficos, textos, medios. Así como la difusión de proyectos que las mujeres están realizando.

Infoactivismo: formarse y prepararse también es un acto de resistencia.

Como parte del programa del #ECIA2015 impartimos el taller Infoactivismo: transformando información en acción. El objetivo del taller fue fortalecer la práctica de comunicación en medios digitales a través de la capacitación en comunicación estratégica y el uso de herramientas digitales de apoyo.

A continuación compartimos 6 proyectos que trabajaron el grupo de mujeres durante el #ECIA2015 en el taller de infoactivismo.

 Nota: la descripción del objetivo de sus proyectos son descritos por cada autora.

 1. Infografia:

Objetivo: Promover la consulta del material académico de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova con los seguidores de las redes sociales de la biblioteca.

image

Por Leticia Garcia Luis. – Oaxaca de Juárez.

2. Cartel

El objetivo es promover un buen trato de padres y madres hacia sus hijas, donde se de un intercambio de relaciones justas y amorosas y las niñas y jóvenes tengan mayores oportunidades de participación, sea en la escuela, colectivos o donde decidan colaborar.

image

Por Mary Cruz Juárez. – Santo Domingo Petapa, Oaxaca. 

3. Gráfico para redes sociales

Objetivo: Sensibilizar sobre la necesidad de la particpación de las mujeres en las radios comunitarias en la ciudad de Juchitán, Oax.

El gráfico se usará en Facebook y se pegará en lugares públicos . El mensaje en zapoteco está dirigido a las mujeres zapotecas de Juchitán,Oax..

image

Por Guadalupe Rios, Juchitán, Oaxaca

4. Colección de Cómics Heroínas de Nextipac y Heroínas de Zaapech (San Bartolo Coyotepec)

Objetivo: Transmitir historias de mujeres de Nextipac (Iztapalapa-DF) y Zaapech (San Bartolo Coyotepec-Oaxaca) a través de dos colecciones de cómics dirigido a niñas y niños de cada comunidad.

Retomamos los cómics en un contexto en el que las niñas y niños están en contacto con películas de super héroes, transformándolos para que recuperen la historia de mujeres y el contexto de cada comunidad.

image

Por: Gemma Sánchez-Rosa Simón – San Bartolo Coyotepec, Oaxaca

5. Cartel

Objetivo: Convocar a jóvenes indígenas interesados en participar en un próximo evento donde se les proporcionará información sobre becas de intercambio a otros países.

Por: Sharon Renee. Jo’, Yucatán, México y Yeymi Ramírez Medina, – Maseaul-kamatis AC “indígenas que levantan la voz”, Veracruz.

image

6. Radio

Objetivo: promover la consulta médica para control prenatal en mujeres embarazadas

En el siguiente video se escucha la cápsula de radio:

Por: Bacilia Riaño, Amalia Tello Torralba, Productora radiofónico bilingüe (Mixteco variante bajo), Guadalupe Vásquez Rodríguez, Responsable de Noticias y Locutora en Lengua Náhuatl

Estos son algunos ejemplos de cómo las comunicadoras usaron la tecnología para compartir contenidos, saberes y como instrumento para fortalecer sus identidades. También el uso de herramientas digitales para la difusión en comunidades indígenas de los derechos humanos y los derechos de las mujeres.

¡Felicitamos a todas las asistentes al #ECIA2015! 

Un agradecimiento al Centro Cultural España, con el programa Laboratorio de Ciudadanía Digital por impulsar este evento. Así mismo a CASA (Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca) por ser el anfitrión en este segundo encuentro.

Puedes ver aquí los videos de transmisión en vivo del evento. Sigue sus redes sociales: @comunicadorasIA, Facebook, Instagram. Y el HT #ECIA2015

@haydeki