El sismo del pasado 19 de septiembre 2017 dejó centenas de daños en edificios y casas en México.
Después del sismo, quienes viven en zonas afectadas – y tuvieron la fortuna de que ningún familiar o amistad resultara físicamente afectado – se preguntaron: ¿qué tan dañadas están sus viviendas? ¿qué tan graves son los daños en grietas, plafones, muros y columnas? ¿son superficiales o estructurales? ¿es seguro habitar de nuevo ese inmueble?
Peritos y personal de protección civil evalúan el estado de edificios y casas en riesgo para determinar si aún son habitables. No obstante, cientos de personas quedaron con preguntas sin respuesta de especialistas, sin evaluación de su vivienda y sin poder decidir si seguir o no viviendo en su hogar.
Ante la falta de capacidad por parte de instituciones de gobierno para evaluar ágilmente centenas de inmuebles, ciudadanxs se organizaron para vincular a especialistas en ingeniería civil y arquitectura con aquellas personas viviendo en la duda y angustia sobre las grietas y fisuras en su hogar.
Inmediatamente después del sismo, vimos como especialistas ofrecieron diagnósticos en redes sociales a través de fotos de grietas y daños en inmuebles. Fue así como se creó el hashtag #RevisaMiGrieta donde ingenierxs y arquitectxs de forma voluntaria comentaron fotos de daños en viviendas y dieron recomendaciones.
Con mucho gusto mandenme FOTOS DE SUS CASAS #RevisaMiGrieta. Soy estudiante de Ing. Civil y estoy rodeado de expertos en el area. RT RT RT
— Marco (@GMMARCOANTONIO) 20 de septiembre de 2017
Amigos soy ingeniero civil, si en sus casas algún muro presenta alguna de las siguientes fallas desalojen de inmediato #revisamigrieta RTpls pic.twitter.com/ZNPPVqmLdG
— 🇲🇽 (@UnTaIHeisenberg) 20 de septiembre de 2017
Aunque es necesario revisar físicamente el inmueble para tener certeza de los diagnósticos, fue fundamental crear una solución para recibir de forma organizada las numerosas peticiones, así como tener bases de datos que además de ubicar a especialistas voluntarios, también facilitaran la gestión de brigadas para revisión, evitaran repetición de visitas y documentaran los diagnósticos.
La iniciativa voluntaria www.salvatucasa.mx unió el talento de especialistas en construcción, comunicación y desarrollo para centralizar y coordinar brigadas voluntarias de revisión a inmuebles con daños provocados por el sismo en México.
Evalúa los riesgos de tu hogar, https://t.co/pUSZ6ps6CT te envía expertos arquitectos e ingenieros para apoyarte. #FuerzaMexico #SomosMexico pic.twitter.com/mYOFoG1ElN
— Salva Tu Casa (@SalvaTuCasaMx) 21 de septiembre de 2017
Salva Tu Casa no tiene logos ni atribuciones personales o morales. Es un esfuerzo multidisciplinario para hacer más eficientes las acciones en tiempo de necesidad.
El voluntariado tecnológico está ahí por la causa y porque es en proyectos como éste en donde el ordenar y automatizar información permite escalar soluciones a las personas afectadas.
La colaboración apoyada en el uso estratégico de la tecnología y la información resulta clave ante crisis humanitarias como estas.
Está en desarrollo la aplicación móvil para que verificadores puedan recibir reportes cercanos a su ubicación, documentar resultados y así generar información consolidada y georeferenciada sobre daños a inmuebles.