¿Cómo podemos lograr o apoyar procesos de incidencia a través de la comunicación?
Esta pregunta, la central de Infoactivismo, no es una que pueda responderse con el método de una ciencia exacta. Los y las infoactivistas que lidiamos con este cuestionamiento contestamos a partir de nuestras experiencias; nuestros argumentos dependen de muchos intangibles, y rara vez podemos apoyar nuestras hipótesis con evidencia irrefutable.
En SocialTIC, parte de nuestra labor es pensar en cómo fortalecer este proceso en organizaciones e individuos. Y justo nuestra experiencia nos ha llevado a encontrar tres valores que, en nuestra opinión, son claves de un proceso de comunicación efectiva: la creatividad, la empatía y la disciplina.
Hoy me enfocaré en la creatividad – específicamente, la que hemos visto en las iniciativas mexicanas que han dado respuesta a los hechos de Ayotzinapa.
Estamos obsesionadxs con Ayotzinapa – y no es sólo por la tragedia. Es también por lo que significa para los y las activistas de México y América Latina. Ante un hecho tan profundamente terrorífico y desesperanzador, podemos ver respuestas de personas que no se conformaron con el repertorio tradicional. ¿Pero en qué consiste su creatividad?
Insumos gráficos de calidad
En esta época, los diseños amateur de 4 minutos ya no son suficiente. En el caso de Ayotzinapa, el único insumo inicialmente eran las fotocopias de las fotografías de los 43 estudiantes. El tema es que estamos acostumbradxs a consumir imágenes todo el tiempo; los estándares suben si queremos producir imágenes que tengan impacto.
Es por eso que iniciativas como Ilustradores con Ayotzinapa prosperaron más allá del círculo de creadores: los movimientos necesitan símbolos gráficos, y hay artistas y diseñadorxs más que capacitadxs para crearlos. En este caso, fueron ilustradorxs.
Las ilustraciones compiladas en el Tumblr han sido utilizadas en marchas en distintos países, en pases de lista virtuales como el de Epigmenio Ibarra y, recientemente, en el stream de Julian Assange con Artículo 19 para la proyección de Citizenfour.
Apropiación del espacio público
También en la calle, especialmente en la calle, estamos expuestxs a una cantidad infinita de información. Pegar cosas en postes es algo tan común que su efecto probablemente es mínimo. Es por eso que nos encanta Rexiste – una colectiva de artistas que, a través de megapintas en lugares estratégicos, esténcil, juego con elementos urbanos y los “espectaculares ciudadanos“ – han logrado mantener el tema en la esfera pública de una manera bastante tangible.
Otros proyectos con acciones en este rubro: Redretro, FUNDENL (renombramiento de calles para recordar a desaparecidxs), la Ibero.
Resignificación de las marchas
(Foto: Subversiones)
En una ciudad en la que la proliferación de marchas lleva en el mejor de los casos a una saturación, y en el peor de ellos, a prejuicios de clase, hacer que las marchas de Acción Global Ayotzinapa dieran incentivos para seguir participando fue un reto gigantesco.
Y es que marchar es del Contingente Carreola. Marchar es usar tu talento para incidir – como los jóvenes de la ENAP que pintaron las caras de lxs desaparecidxs en Reforma, lxs estudiantes de la Nacional de Música que marchaban interpretando música. Marchar es de quienes cuentan del 1 al 43, y de quienes cambian los dichos machistas por versiones feministas.
Marchar no es aburrido ni tedioso: es una forma de participación social que, de hecho, puede ser bastante divertida.
Oportunidades de participación
Rexiste dio talleres para hacer pancartas previos a las marchas, y hoy libera archivos para hacer esténciles. Los pases de lista de Epigmenio Ibarra incitan a las personas a invitar a sus followers a participar. Medios independientes como Desinformémonos comparten las fotos enviadas por participantes de marchas alrededor del mundo.
La creatividad sola no es clave del éxito infoactivista. La disciplina ha sido componente primordial de los pases de lista, así como de la documentación que ha hecho Rexiste de sus pintas públicas. Sin embargo, ése es material para un próximo post infoactivista…