Hace un año como respuesta a los temblores que sacudieron a México, la ciudadanía se activó y la solidaridad más colaboración se volcó en datos, mapas, centros de acopio, redes y cadenas de personas para rescate y apoyo.

En ese entonces, reunimos las iniciativas que mezclaron participación ciudadana y medios digitales para atención, respuesta y apoyo.

A un año del 19S, unimos esfuerzos con el Centro de Cultura Digital, Ambulante y Ciudadanía19S para tener una jornada de memoria y acción y conocer las iniciativas que respondieron a la emergencia de 19S de muchas maneras, y que siguen trabajando para integrar registros, procesar y desarrollar bases de datos, transparentar las acciones de gobierno, restablecer a las comunidades y reforzar la acción ciudadana.

¿En qué van estas iniciativas a nivel de impacto, necesidades y experiencias en torno al uso de datos?

1.Mapas, datos y comunidad
Open Street Map sigue trabajando en mapas abiertos y colaborativos: Mapa.SismoMéxico https://mapasismo.ciudata.mx/ muestra el esfuerzo comunitario reunido en un solo lugar; el poder de la colaboración abierta en atención a desastres.

Los retos hasta ahora se centran en la apertura de los datos anonimizados, la falta de un catastro, y la coordinación con autoridades federales.

Checa este hilo que recopila las acciones de la comunidad datera y mapera para generar y recoger información que apoyen las acciones de reconstrucción y rescate.

Aquí la presentación de Mapeadora 🙂

2. Mapeo comunitario en Unión Hidalgo

Tras los sismos en Oaxaca, integrantes de los comuneros de Unión Hidalgo en Oaxaca – colectivo de defensa del territorio – y personas de la comunidad se organizaron y llevaron a cabo un levantamiento de datos para exigir y visibilizar sus necesidades.

Habitantes de Unión Hidalgo cuentan la experiencia de los sismos en Oaxaca (Video)

Proyecto: levantamiento de datos comunitarios con tecnologías libres from Marginal on Vimeo.

Este proceso se llevó a cabo a través de espacios de aprendizaje para que la comunidad levantara su propia información con datos abiertos.

Los principales aprendizajes del levantamiento de datos comunitario en Unión Hidalgo tras los sismos en Oaxaca, fueron los siguientes:
– es inútil una estrategia de apropiación tecnológica si no existe una sólida integración comunitaria
– La tecnología no son los celulares, ni las visualizaciones de datos, o tablas . El levantamiento que realizaron la comunidad de Unión Hidalgo lo comenzaron en papel.
– Los resultados son de largo aliento, los procesos siguen vivos y se van adaptando al contexto.

3. Un sistema de información para la ciudad 

CIUDADania19s y Cartocrítica unen esfuerzos para levantar un repositorio de bases de datos con información de la ciudad. Si el gobierno no tiene esta información o es insuficiente, la la sociedad civil organizada lo puede hacer.

Explora el mapa con información para un atlas de riesgo, evaluación sísmica y Labs 19S http://mapa.cartocritica.mx/map/831735/ciudadania19s

4. ¿Qué nos pasó? Datos del 19S
A través de los datos, el equipo de La Data MX se dio a la tarea de concentrar los esfuerzos de grupos organizados y autoridades que construyeron bases de datos para informar y apoyar. De ahí surge el especial ¿Qué nos pasó? #19S donde puedes explorar bases de datos y visualizaciones sobre:

– Flujo de información y emociones proyectadas a través de las redes sociales (analizaron más de un millón de tuits)
– Datos sobre daños en construcciones de la Ciudad de México a partir del 19S
– Personas rescatadas y fallecidas en edificios colapsados
– Apoyo económico a México después del 19S
– Mapa de zonas sísmicas http://www.ladata.mx/Sismo/ley.html

Desde su cuenta en Twitter comparten visualizaciones y datos que buscan dimensionar el nivel de daño.

5. En qué van los fondos y apoyos para la reconstrucción:
Transparencia Presupuestaria comparte las fuentes de información georreferenciadas, montos y apoyos en especie para la reconstrucción.

Conoce la plataforma #FuerzaMexico http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/fuerzamexico

6. ¿Por qué se cayó mi edificio? Autopsia de los daños

MXvsCORRUPCION construyó una base de datos de 364 registros de edificios que sufrieron daños con el 19S y eligieron 28 edificios para realizar una autopsia de los daños: ubicación, edificación, tipo de estructura.

¿Por qué se cayó mi edificio? es una investigación basada en datos sobre casos de corrupción y negligencia en la construcción de los edificios en la Ciudad de México: http://miedificio.contralacorrupcion.mx/basededatos/

 


¿Qué información nos faltan sobre los sismos?  

¿Qué datos necesitamos para exigir una reconstrucción justa y para estar mejor preparadxs?

Cuéntanos qué opinas