La edición de #DatosyChiliguaros reunió a la comunidad datera en el marco de Abrelatam y ConDatos en San José, Costa Rica.

12 proyectos de pura data, puro #DataLove

Acá te contamos quiénes y qué iniciativa datera se compartió para que les sigas la pista. (Gracias a Dani Villatoro – fellow Escuela de Datos 2016 – por la reseña de los proyectos)

  1. Ojo Público – Comic “La guerra por el agua” (Perú)

Este cómic interactivo narra el conflicto minero y agrícola al que se enfrenta la comunidad del Valle del Tambo (Arequipa, Perú) y su lucha por proteger sus recursos hídricos.

El proyecto se nutre de la investigación basada en datos sobre privilegios fiscales en ese país. Este primer cómic periodístico e interactivo es un ejemplo de cómo el periodismo de investigación explora distintos formatos para que la audiencia pueda aproximarse y entender los conflictos y las desigualdades.

2.Transparencia Presupuestaria – Observatorio del Gasto (México)

Esta plataforma muestra más de 600 programas de gobierno; a través de mapas se pueden seguir y monitorear los proyectos en físico y en desarrollo en México.

También compartieron la iniciativa Rally de Datos en la calle, donde personas utilizaron el mapa de proyectos de inversión, para seguir las diferentes obras físicas en su localidad. Durante el Open Data Day en Ciudad de México, las personas visualizaron, visitaron y conocieron los proyectos en su comunidad.

Otra iniciativa basada en datos, fue el curso online masivo ¿Cómo entender el presupuesto? gasto público a través de los datos.

3. DataUY – Dónde reciclo (Uruguay)

Herramienta que visualiza el cómo y dónde reciclar residuos en Montevideo.  Dónde Reciclo Uy está disponible para sistemas operativos Android e iOS.

Los datos utilizados en esta aplicación se encuentran disponibles para su consulta y reutilización en formatos abiertos.

4. Ojo Con Mi Pisto #40AlcaldíasBajoLaLupa (Guatemala)

Ojoconmipisto.com es un proyecto periodístico que fiscaliza cómo gastan las municipalidades de Guatemala los fondos públicos. El proyecto #40alcaldíasBajoLaLupa reúne datos sobre integrantes de 40 concejos municipales y un buscador para repasar la trayectoria de 545 funcionarios.

Entre los hallazgos de las investigaciones, 8 de cada 10 alcaldes tienen algún tipo de antecedente en la contraloría, servicios de contratación, sanciones, denuncias y otros problemas en la administración pública.

5. Estudio Manatí– Indice de Progreso Social (Costa Rica)

Datos para generar crecimiento incluyente y sostenible. El Índice de Progreso Social es un conjunto de indicadores sociales y ambientales que mide tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

El Índice 2017 incluye información de 128 países sobre 50 indicadores. La plataforma contiene visualizaciones como: mapas, una tabla de puntaje de cada país clasificada por color y opciones para poder comparar datos entre países.

6. Asociación civil Japiqay – Japiqay.pe (Perú)

Japiqay busca recuperar la memoria ciudadana para combatir la corrupción y la impunidad.

La organización ha recuperado documentos oficiales, certificaciones y otros registros sobre malas prácticas, así mismo recupera trabajos de investigación en el Congreso, la Contraloría y el Poder Judicial.

De los miles de investigados muy pocos han sido procesados o sentenciados y se reciclan facilmente en el sistema de administración pública. Funciona como un repositorio de pruebas e historial de delitos.

7.Oxfam – El desafío de data, fiscalidad y desigualdad (Latinoamérica)

Ante el problema que representa la creciente brecha social, Oxfam ha recopilado más de 60 indicadores en 22 paises de Latinoamerica y el Caribe.

Hasta el 22 de septiembre aceptan las inscripciones para proyectos comunicacionales que cuenten historias con los datos, comparen un tema o país y usen la creatividad para abordar estos temas. 

8.Datasketch Herramienta de visualización – (Colombia)

Datasketch presentó una nueva herramienta para crear visualizaciones y generar gráficos descargables e integrables en sitios web.

La herramienta abarca desde la visualización, el análisis y la limpieza de datos. Además, tiene la posibilidad de mejorar el código, a través de contribuciones.

9.Fundación Conocimiento Abierto– Índice de ciudades (Argentina)

Adaptando el índice global de datos abiertos, el índice ciudades de datos abiertos es un ranking que presenta el
estado actual de la liberación de datos en formato abierto en los municipios de Argentina.

El ranking aborda temas como transporte, compras y contrataciones, medio ambiente.

10.Eldiario.es y Elfaro.net – La tierra esclava (España y El Salvador)

Este proyecto de investigación revisó los monocultivos de café, azúcar, banano, cacao y palma en países como Guatemala, Colombia y Brasil, y su consumo en el mercado mundial. Muestra visualizaciones sobre el flujo de la comercialización de estas plantaciones y cómo se conectan.

Incluye reportajes de investigacion en multimedia sobre cómo la industria de azúcar en Guatemala opera como cartel, y como en Honduras la palma africana arrasa con los bosques.

11.Fundacion Ciudadanía y Desarrollo – Radiografía Política (Ecuador)

Radiografía política genera perfiles sobre funcionarios públicos y candidados. La información se nutre de los sitios oficiales de gobierno que suele estar dispersa en más de 20 sitios diferentes.

La plataforma permite descargar hojas de cálculo con datos sobre su función pública, su trayectoria en el sector privado y la actividad política. Revisa antecedentes judiciales, penales, formación académica y procesos de investigación y contraloría

Disponible en código abierto para su implementación y la mejoren el código.

12.La Data – Medio especializado en periodismo de datos (México)

La Data es un nuevo medio digital especializado en periodismo de datos. Una iniciativa del equipo Morlan, consultora de visualización y análisis de datos. Su primera historia analiza datos sobre la violencia contra las mujeres en la Universidad Autónoma de México, que incluye desde acoso verbal hasta violaciones a estudiantes, investigadoras y profesoras.

Sigue las historias de este proyecto a partir del lunes 28 de agosto.


Sigue la pista del #DataLove, nos vemos en próximas noches de comunidad datera 🙂