El pasado 9 de septiembre de 2021 nos reunimos virtualmente con miembros de la comunidad de datos en Latinoamérica para compartir proyectos de análisis de medios de comunicación durante la pandemia. ¿Qué temas fueron más relevantes en la agenda? ¿Se abordaron con sensibilidad? ¿Qué rol jugó el periodismo científico? ¿Qué hizo falta reportear? Aquí puedes ver el video del live 👇
Te dejamos el resumen de los proyectos que se presentaron:
Medios digitales y COVID en Argentina 🇦🇷
Presenta: Esteban Zunino de CONICET Mendoza
La necesidad de información de calidad en tiempo real potenció el rol de los medios digitales como fuentes confiables. Este análisis se centra en la sobreinformación, polarización y desinformación en medios digitales en Argentina respecto al COVID. Con ese objetivo, se desarrolló un análisis de las noticias más relevantes de las agendas digitales de Infobae, Página/12, La Nación, y Clarín, entre marzo y octubre de 2020
En Argentina las noticias que más se compartieron sobre COVID en Facebook provenían del exterior del país, y en julio y agosto 2020 hay una etapa de sobreinformación en un momento crítico de mayor contagio.
Aquí puedes encontrarla.
Cobertura del COVID-19 en periódicos y televisión en México 🇲🇽
Presenta: Frida V. Rodelo de la Universidad de Guadalajara
Frida es profesora e investigadora de la UDG Guadalajara, su equipo analizó los encuadres en la cobertura informativa del COVID en periódicos y televisión México. Se analizaron 2742 notas y en mayo 2020 el tema predominante fue la gestión política y regreso la normalidad.
Los resultados del análisis demuestran que en el flujo de información proveniente de telenoticiarios y periódicos no predominaron los tipos de información que se han considerado clave para la comunicación efectiva de riesgos durante crisis sanitarias sino que, por el contrario, se dio el mayor énfasis a abordajes centrados en el mundo de la política y que enfatizan el aspecto episódico e individualista de la realidad social.
Análisis cuantitativo de la cobertura del COVID en medios en México 🇲🇽
Presentan: Frida García Celis y Bet Quezadas
Desde SocialTIC documentamos más de 1 millón de titulares con las palabras “coronavirus”, “COVID” o “COVID19″ con l herramienta Media Cloud, el análisis se realizó en retrospectiva para conocer las noticias que marcaron la cobertura. Nuestras premisas de investigación fueron:
¿Qué hitos influenciaron las coberturas durante la pandemia?
¿Cuál sería la dinámica comunicativa entre las autoridades responsables del manejo sanitario y los medios de comunicación?
¿Habría similitudes o discrepancias entre los mensajes oficiales y la cobertura mediática?
¿Qué aspectos asociados a la pandemia predominaron en la comunicación de las autoridades sanitarias y los medios de comunicación en México?
Algunas observaciones:
– Al principio de la pandemia se comparó la situación nacional respecto al mundo
– Predominó la referencia a números de casos y muertes
– Se habló más del impacto económico y menos del social.
Calidad periodística en 4 medios digitales de Ecuador 🇪🇨
Presenta: Camila Villacrés
La llegada del coronavirus al Ecuador generó desafíos en diversos sectores, así como en los medios de comunicación. Es por eso que este trabajo presenta un análisis de contenido cuantitativo que mide la presencia o ausencia de criterios de calidad periodística en la cobertura de COVID-19 en el país. Esta investigación analiza las noticias publicadas por cuatro medios nativos digitales durante el periodo de marzo a mayo del 2020, primer trimestre de la emergencia sanitaria.
Al determinar los tipos de fuente a los que se les dio prioridad, resulta consistente que hubo una escasa presencia de expertos y documentos que permitan asignar sentido a los hechos relatados, pues evidenciamos que hubo una gran afluencia de noticias con una sola fuente de información. Se citó principalmente a los actores que deben hacerse cargo de la emergencia: gubernamentales y
públicos.
¿Qué aprendimos?
– La ciencia apareció como fuente primaria de información: el periodismo científico atrajo mayor visibilidad y esto es algo positivo
– Aún así hace falta mayor trabajo sobre periodismo científico y de la salud en América Latina.
– La angustia generalizada está correlacionada con el tipo de cobertura que consumimos respecto al COVID: hace falta sensibilidad para evitar causar mayor estrés en nuestras audiencias
– Las narrativas centradas en número de casos y muertes en una crisis tan prolongada ha tenido un efecto de agotamiento emocional
– Hace falta perspectiva de género y de clase: la atención que se le dio a casos de COVID de personas famosas y celebridades son una prueba de ello
– Es esencial evitar la sobreinformación y la desinformación
– Se hablo poco sobre los impactos sociales y mucho más sobre los económicos
– Hace falta verificar la fuente, distinguir sitios web de noticias satíricas y cuidar la inmediatez en el desarrollo de la noticia