¿Cómo se usan datos para exponer y enfrentar la violencia contra las mujeres?

Ante los casos e impunidad de violencia sexual en manos de policías en México; este agosto 2019 mujeres del país se movilizaron y alzaron la voz para exigir justicia y acciones a las autoridades de la ciudad de México y otras ciudades del país.

Frente a una realidad donde las mujeres denuncian que las autoridades #NoNosCuidanNosViolan, donde hubieron pintas en la Glorieta de Insurgentes y el Ángel de la Independencia, donde se lanzó brillantina rosada al Secretario de Seguridad Ciudadana y otras acciones que polarizaron la conversación; también hubieron iniciativas que usaron datos para volver a poner al centro el problema de fondo y responder preguntas como: ¿qué cobertura están dando los medios? ¿qué tipos de agresiones cometen las autoridades contra las mujeres? Estas agresiones por parte de autoridades a mujeres ¿han incrementado?, ¿qué dimensiones e intensidad alcanza la violencia hacia la mujer?

Aquí, algunas de estas iniciativas que están usando datos para exponer y volver la mirada  al problema de fondo: la violencia contra las mujeres persiste. 

1. ¿Cómo fue la cobertura de los medios?

La iniciativa DataPop visualizó con esta gráfica cómo fue la cobertura de los medios de comunicación en México, en ella exponen cómo los medios priorizan momentos de la marcha (agresión a un periodista y las pintas del Ángel de la Independencia) frente a las notas sobre los casos y denuncias de violación y las notas sobre el movimiento y la razón de las exigencias.

En promedio, se publicaron 7.6 notas diarias sobre la violación… y 51 sobre el Ángel de la Independencia

2. ¿Cuánto nos cuesta la violencia contra las mujeres? Datos, historias y visualizaciones

A partir de la investigación, el análisis y la visualización de bases de datos, La Data busca ofrecer una comprensión de mayor alcance. El especial “Visualizar la violencia contra las mujeres” incluye historias, un “Breviario de violencias” sobre las diferentes formas que toma la violencia de género, así como un análisis sobre el costo social y económico que genera la violencia contra las mujeres en el país.

3. Durante 2019 cuatro mujeres han sido violadas cada día

Serendipia analizó los datos abiertos del gobierno de la Ciudad de México sobre violaciones y encontró que, cada día, cuatro mujeres son víctimas de violación en la capital del país.

Con mapas y gráficas muestran el número de casos de violación georreferenciados, los tipos de ataques y la edad de las víctimas. El análisis de Serendipia fue elaborado a partir de la base de datos “Víctimas en carpetas de investigación PGJ”.

4. Mapa de feminicidios

En ocasiones responder preguntas específicas sobre la violencia contra las mujeres, se complica por falta de información. Incluso en los casos donde ésta es más extrema o evidente, como en el caso del feminicidio. ¿Cómo crear entonces un mapa de feminicidios donde se visualice esa información?

Para remediar la falta de datos, María Salguero ha recolectado desde enero 2016, información sobre feminicidios en noticias, comunicados de prensa de procuradurías, y contextualizado estos datos con entrevistas a familiares, así continúa este Mapa Nacional de Feminicidios en México.

Los datos abarcan: rango de edad de las víctimas, escenario del crimen, estatus de la (o las) personas acusadas (detenida, liberadas, prófugas) y otras categorías.

5. ¿Qué tipo de agresiones cometen las autoridades contra las mujeres?

Para medir la violencia que viven mujeres en el país, existen encuestas que dan cierta información como (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) y Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE).

Pero ¿hay alguna que cubra las agresiones que las mujeres han vivido por parte de policías y militares, marinos? En este artículo, Estefanía Vela Barba (@samnbk) de Intersecta y Georgina Jiménez (@GinaRivers90) de Data Cívica analizan y revelan datos sobre la violencia ejercida por las autoridades encargadas de proveer seguridad. 

 

 

Imagen: https://www.animalpolitico.com/blog-de-intersecta/la-opacidad-de-la-violencia-de-las-fuerzas-de-seguridad/

6. ¿Qué datos existen sobre la violencia?

El Explorador de Datos de Violencia es una herramienta desarrollada por Data Cívica que permite acceder, graficar y descargar datos sobre distintas bases sobre violencia de género. Con ella puedes elegir variables como: feminicidio, homicidio, trata de personas y otras, y comparar datos como: sexo, edad, escolaridad.

7. Análisis de la conversación: organización feminista 

Signa Lab del Laboratorio interdisciplinario del ITESO, publicó el informe El Color de la Rabia donde analiza la discusión en twitter alrededor del HT #NoMeCuidanMeViolan y #EllasNoMeRepresentan, en el periodo de descarga del 12 al 19 de agosto.

En los gráficos se muestra la relación con los temas centrales de la discusión; la exigencia #NiUnaMenos, #NiUnaMás y #VivasNosQueremos, términos relacionados a la exigencia de parar la ola de odio y maltrato contra las mujeres.

También se enfatiza la denuncia en torno a los HT #PoliciasVioladores, #LaPoliciaViola, #NoNosCuidanNosViolan y #MeCuidanMisAmigasNoLaPolicia y la presión a las autoridades por sus reacciones y comunicados:#ExigirJusticiaNoEsProvocacion, #SheinbaumEncubreVioladores.

Los gráficos también muestran, cómo la conversación se polarizó y tomó forma de desacreditaciones al movimiento con: #EllasNoMeRepresentan, #AsíNo y #AsíNoMujeres, priorizando los monumentos y paredes pintadas antes que a los motivos de las marchas.

Nube de palabras: https://signalab.iteso.mx/informes/reporte_color-rabia_01.html

Estas 7 iniciativas (que no son las únicas) ejemplifican cómo apoyarse en datos para entender el contexto de violencia en el país y volver a poner el foco en los motivos de la protesta. Lo claro está en que es un problema que permanece y que aún hay muchas preguntas que responder.