Por segunda ocasión la comunidad que trabaja con temas de datos se reunió para compartir una noche de Datos y Guaros en Bogotá, Colombia; en esta ocasión en el marco de Abrelatam y Condatos 2016: encuentro latinoamericano de datos abiertos.
Para que les sigas la pista a estas iniciativas, aquí te compartimos 10 proyectos dateros que impulsan tecnología cívica, transparencia y acceso a la información, incidencia, participación ciudadana y conciencia cívica sobre diversos temas.
1. Primer índice nacional de violencia machista | Argentina
En este proyecto, Andres Snitcofsky comparte cómo los datos generados por la ciudadanía pueden dar información detallada de una problemática social.
A través de una encuesta anónima se recogieron testimonios de mujeres que contaron cómo han vivido violencia en diversos ámbitos: institucional, obstétrico, económico, físico.
En esta iniciativa trabajaron en equipo diversos especialistas, desde sociólogxs, estadísticos y diseñadorxs gráficos para crear esta encuesta anónima que recogiera y analizara la respuesta de 60 mil personas y así crear el Primer índice nacional de violencia machista en Argentina.
Los resultados estarán disponibles el 25 de noviembre 2016. Sigue las actualizaciones desde sus cuentas en Facebook, Twitter y sitio web.
2. OchoHoras.Uy | Data Uruguay
OchoHoras.Uy es una herramienta que brinda información laboral sobre: cálculos salariales, aguinaldos, despidos, renuncias, impuestos, seguro de paro y licencias.
Nace de la inquietud de estudiantes que se enfrentan por primera vez al mercado laboral, ayudándoles a responder preguntas sobre sus derechos, y sobre lo que se paga por distintos puestos de trabajo.
Los datos también son de utilidad para personas, como trabajadores que quieran calcular salarios, hasta quienes tengan que negociar un sueldo (trabajador o el empleador).
Este proyecto de tecnología cívica en base a datos fue resultado de la colaboración de Data Uruguay y la academia: un grupo de estudiantes de Ingeniería en Informática de la Universidad Católica del Uruguay.
3. Fondos de papel – Ojo Público | Perú
Nelly Luna de Ojo Público presentó “Fondos de papel” plataforma para fiscalizar el financiamiento privado de los partidos políticos en Perú:
El objetivo de la plataforma es seguir la pista al dinero en la política y combina una base de datos construida con más de 3’000.000 de registros y periodismo de investigación.
En una primera etapa buscaron identificar en base a datos, cuáles son los aportes a partidos y campañas por parte de empresas; así como contrarrestar patrones e incongruencias. El resultado: una radiografía de financiamiento privado en los partidos que revela de dónde proviene el financiamiento de campañas políticas.
“Fondos de papel” analiza una década de financiamiento privado: del 2006 al 2016 y construye perfiles de los principales financistas por cada partido.
Más información: https://fondosdepapel.ojo-publico.com/
4. QueremosDatos.co | Colombia
QueremosDatos.co es una plataforma que facilita el acceso a la información a la ciudadanía con el fin de promover la transparencia en Colombia.
María Isabel Magaña presentó este portal que ayuda a formular peticiones de acceso a la información y publica todas las respuestas en línea.
Actualmente cuenta con 7 mil correos de entidades, instituciones públicas u organizaciones para solicitar información y facilitar información pública para otras personas que requieran acceso.
Consulta aquí: https://www.queremosdatos.co/
5. Big data – OPI México
Desde México @meklerg de @opi_global explica usos de big data y algoritmos para análisis y toma de decisiones.
Desde su portal podrás conocer casos de organizaciones que han mejorado políticas públicas basadas en evidencia.
6. Datos al tablero | Colombia
Datos al Tablero es una plataforma de periodismo de datos especializada en temas de la educación en Colombia.
Este portal busca entender la situación de la mayoría de jóvenes que se educan en el actual sistema escolar en el país. Con su trabajo buscan facilitar argumentos basados en datos para incidir en política pública en tema de deserción escolar.
7. Comisiones Abiertas INAI | México
Herramienta de código abierto para transparentar los objetivos, gastos y los resultados de los viajes de servidores /as públicas.
Comisiones Abiertas nació en septiembre de 2014 como un reto de inteligencia colectiva y colaboración con Codeando México, SocialTIC y el IMCO. El #RetoViajesTransparentes resultó en 14 prototipos funcionales propuestos por la ciudadanía. El proyecto ganador fue Viajes Claros, que se convertiría en la base conceptual de la plataforma que implementaría el INAI.
Los datos son abiertos y están disponibles para su descarga. Vista: http://comisionesabiertas.inai.org.mx/
8. Somos Dateros | Perú
De Perú @somosdateros una plataforma de tecnología cívica para generación de datos busca personas y organizaciones interesadas en el desarrollo de una nueva etapa del proyecto.
Conoce http://datea.pe/ y Datea tu Ciudad.
9. Grafoscopio | Herramienta de visualización de datos
Grafoscopio es una herramienta de código abierto para narrativa y visualización de datos que está siendo usada en: activismo basado en datos, ciencia abierta, periodismo de datos, innovación abierta y comunitaria, entre otros.
Más detalles y ejemplos de uso de la herramienta aquí.
10. Open Data Index 2016
Esta segunda edición de Datos y Guaros cerró con la presentación de la nueva versión del Open Data Index 2016 http://index.okfn.org. uno de los principales proyectos de Open Knowledge International.
Originalmente lanzado en 2013, ha crecido y ahora mide la publicación de datos abiertos en 122 países. Este año invita a la comunidad a participar y compartir retroalimentación sobre aspectos positivos de la plataforma, problemas o dudas con índices locales y propuestas de mejora.
Aquí más información sobre el rediseño y la nueva metodología.
¿Quieres participar en próximos #DatosyGuaros? Sigue aquí actualizaciones sobre los siguientes encuentros. @Datasketch