#DatosyMezcales es el espacio donde una comunidad multidisciplinaria y curiosa por los datos comparte experiencias, retos y aprendizajes dateros en Latinoamérica.

Este 2018 nuevamente participamos con una edición #DatosyMezcales en el 7° Foro de medios digitales y periodismo latinoamericano.

Aquí te contamos 5 proyectos que mezclan datos, periodismo e investigación, y un par de actualizaciones dateras.

1. Venezuela – #QueHablenLosDatos

El proyecto Vendata.org es una iniciativa conjunta de las organizaciones IPYS Venezuela y Transparencia Venezuela para generar y liberar datos de la Gaceta Oficial venezolana sobre designaciones de funcionarios públicos, creación de empresas y organismos del Estado, entre otros.

La experiencia de Vendata une el trabajo periodístico, la recopilación, procesamiento y transformación de datos cerrados a formatos abiertos para que #HablenLosDatos https://vendata.org/site/

2. Uruguay: el agua en datos – #RioAbierto

Río Abierto es un proyecto de La Diaria junto al grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, para transparentar la gestión del agua en Uruguay y proponer una construcción colaborativa de una agenda de acciones individuales y colectivas https://rioabierto.ladiaria.com.uy/

Uno de los retos al iniciar el proyecto fue organizar la información dispersa sobre el tema; un primer instrumento de organización fue a través de una encuesta a su comunidad para conocer cuál era la percepción en torno a la gestión y calidad del agua en Uruguay. Este primer diagnóstico generó cruces con temas relacionados, como la necesidad de un mapeo de actores en una agenda del agua y mecanismos de participación.

Río Abierto integra datos y visualizaciones al Catálogo Nacional de Datos Abiertos

3. México: datos para prevenir y reducir la violencia – #HomicidiosCDMX

México Evalúa comparte un análisis sobre 5,013 #HomicidiosCDMX georreferenciados, este análisis busca fortalecer una ciudad segura, reducir la violencia letal y conocer cómo, dónde y cuándo ocurren los homicidios para prevenirlos.

Este proyecto surge de la colaboración del programa de seguridad y justicia de México Evalúa y la Secretaría de seguridad pública de la Ciudad de México en donde se analizaron datos georreferenciados sobre homicidios entre el 2008 y el 2016.

Para ir más allá de los datos, México Evalúa, utilizó mapas y visualizaciones para explicar los datos de este fenómeno e hicieron una alianza con medios con el fin de poner cara, voz e historia a los casos de violencia.

4. Perú: datos para detener el tráfico de madera – #MaderaSucia

Madera sucia es un proyecto liderado por Ojo Público, que busca entender cuál es el mecanismo que rige el tráfico global de madera amazónica.

El proyecto tuvo una mirada integral del territorio Amazonas, con esto mirada generó alianzas para realizar este reportaje transnacional en el que participaron siete medios latinoamericanos.

La metodología consistió en análisis de bases de datos sobre importación y exportación de madera y la generación de bases de datos sobre delitos ambientales, priorizando los delitos de tráfico de especies; también fue útil seguir la ruta del dinero; Madera Sucia replicó la metodología del caso Dirty Gold para identificar la demanda y los compradores finales.

5. Colombia: datos para la transparencia – sabemos lo que hiciste en la legislatura pasada

En Colombia, Cuestión Pública en colaboración con Datasketch, investigaron el patrimonio (bienes, negociazos, contratos) de los 10 congresistas más votados en las pasadas elecciones legislativas https://cuestionpublica.com/sabemos-patrimonio-congreso/

“Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada” es un aporte a la transparencia y a los datos abiertos.

Aquí puedes conocer más sobre la metodología: http://cuestionpublica.com/metodologia/

 

Actualizaciones dateras

  • México: EL NAICM – Un mal negocio para México

PODER actualizó la nueva investigación sobre Torre de control. La nueva investigación analizó datos de contratos para saber si el proyecto del nuevo aeropuerto es un buen negocio para el país. El resultado:

  • ¿Conoces WikiData?

Wikidata es la base de datos libre de Wikimedia y puede colaborar con colecciones de bibliotecas, archivos y museos.

En Twitter: @Wikidata_es
Aprende más sobre WikiData

¿Quieres seguir los proyectos en Twitter?

Para seguir los proyectos, te dejamos este hilo con enlaces

 


¡Gracias a todxs por acompañarnos a una noche mezcalera y datera! al equipo Factual, Distintas Latitudes y aliados organizadores del 7°. Foro de Medios Digitales y Periodismo por compartir el poder de la narrativa y los datos.

Síguenos en @socialtic | facebook.com/Socialtic para conocer la fecha de la próxima edición.

¿Quieres presentar tu proyecto en nuestro próximo Datos y Mezcales? Escríbenos a datos@socialtic.org