#DatosyMezcales es el espacio donde hackers cívicos, developers, transparentólogxs, infoactivistas, periodistas, curiosxs por los datos; compartimos experiencias dateras en Latinoamérica.
¿Te perdiste la edición #DatosyMezcales en el 5to. Foro de medios digitales y periodismo latinoamericano?
Conoce los proyectos que se presentaron en esta edición de octubre 2016: análisis y visualización de datos, interactivos, nuevas narrativas.
1. Cuántas más – Bolivia
Ante la escasez de información sobre feminicidios en Bolivia, Cuantas Más da nombres a los datos de feminicidios a través del monitoreo, análisis y las historias detrás de los datos sobre violencia de género.
Comenzaron el levantamiento de datos en Cochabamba, departamento que presenta los más altos índices de este tipo de violencia, y continúan en el resto del país para construir una base de datos abierta, con el objetivo de darles seguimiento y que sirvan como base para investigaciones, artículos, monitoreo de la sociedad civil, activistas, académicos y entidades públicas de Bolivia y Latinoamérica.
Twitter: @CuantasMasBo / Facebook
Raisa Valda Ampuero – Bolivia – Fundadora de ¿Cuántas Más? y Fellow de Escuela de Datos.
2. El juego el importador – Guatemala
El 16 de abril del 2015 se desarticula la red criminal de defraudación aduanera en Guatemala: “La Línea”.
Ante este caso de corrupción, El Juego del Importador, realizado por el medio 502.com; es un juego interactivo que busca la interacción del lector/a, permitiéndoles formarse un criterio y tomar decisiones sobre este caso de ilegalidad.
El juego también explica cómo funcionaba la red de sobornos que involucra al ex presidente de Guatemala Otto Pérez Molina y a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti.
Ximena Villagrán – Guatemala – Fellow de Escuela de datos
3. Rutas del conflicto – Colombia
Rutas del conflicto es una base de datos sobre el conflicto armado en Colombia desde 1982.
Esta base de datos sobre hechos de violencia busca ser una fuente de consulta para centros de enseñanza, investigadores, medios de comunicación, organizaciones de víctimas y ciudadanos del común.
Esta información es presentada a través de material multimedia, formatos y diversos géneros periodísticos usando el poder de los datos y la narrativa.
TW @RutasConflicto / Facebook
Oscar Parra – Colombia – Coordinador de Rutas del Conflicto
4. Contratistas del poder – México
La Unidad de Periodismo de Datos de EL UNIVERSAL junto con la organización PODER y Quienesquien.wiki analizaron más de 505 mil contratos que otorgó el gobierno mexicano y que están disponibles en el sistema Compranet.
Del análisis se encontró la forma en cómo compró el gobierno federal de 2013 a 2015 y qué empresas fueron beneficiadas.
En este enlace puedes conocer la metodología para la limpieza de datos y acceder a los datos en formato CSV.
Eduard Martínez Borregón – España – Coordinador de (@ProjectPODER)
5. Cadena de Mando – México
Cadena de Mando es un reportaje multimedia, que incluye cómics, audios, mapas, tablas y videos sobre las violencias que se viven en el país a partir de la militarización en México.
Esta investigación busca identificar las relaciones de orden y obediencia en la llamada “guerra contra el narcotráfico” y cuáles son las condiciones de ser soldado (hombres y mujeres) en México.
Pablo Ferri – España – Cofundador de #CadenaDeMando
6. Excesos sin Castigo – Perú
Excesos Sin Castigo es una bases de datos sobre industrias extractivas en Perú. En este proyecto, ganador del Data Journalism Awards 2016; trabajaron en conjunto desarrolladores/as, periodistas, ingenieros/as ambientales entre otros perfiles del equipo de Convoca.
7. Memoria Robada – Perú
Memoria Robada es una investigación trabajada conjunto con Pajaro Político, Chequeado, La Nación y liderada por Ojo Público.
Esta investigación sobre el saqueo cultural en América Latina incluye un banco de datos que constituye el inicio del primer censo latinoamericano de bienes culturales robados.
Fabiola Torres – Perú –Ojo Público
8. Observatorio de Prisiones – México
Observatorio de prisiones tiene como objetivo la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema penitenciario mexicano.
A través de la visualización de datos busca evidenciar la situación en los centros penitenciarios en el país y la situación jurídica de las personas privadas de la libertad.
¡Gracias a todxs por acompañarnos a una noche mezcalera y datera! al equipo Factual y aliados organizadores del 5to. Foro de Medios Digitales y Periodismo por compartir el poder de la narrativa y los datos.
Síguenos en @socialtic | facebook.com/Socialtic para conocer la fecha de la próxima edición.
¿Quieres presentar tu proyecto en nuestro próximo Datos y Mezcales? Escríbenos a datos@204.93.177.101/~socialtic