Por Juan Ortiz Freuler (@juanOF9)

image

A un mes de concluido el 2do. Plan de Acción de México en la Alianza para el Gobierno Abierto -una red internacional de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que pujan por mayor transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas del gobierno- SocialTIC se encontró con la necesidad de realizar un diagnóstico para conocer el estado de avance del compromiso #14 del Plan, que trata sobre el desarrollo de una plataforma de datos abiertos gubernamentales (datos.gob.mx), de cara al debate sobre el contenido del 3er Plan de Acción, que deberá materializarse a lo largo de los próximos meses.

Entre Julio y Agosto, como consultor de SocialTIC, entrevisté en Ciudad de México a 25 usuarios y usuarias profesionales de datos, y realicé un análisis detallado de una muestra de conjuntos de datos (datasets) publicados datos.gob.mx, con el objetivo de ofrecer tanto a actores claves, como al público en general, herramientas, y un marco para el debate sobre qué acciones se deberían emprender para fortalecer la política de datos abiertos del Gobierno Mexicano.

 El análisis se podría resumir en 5 puntos:

1. Comienza por ofrecer una visión aérea de la intersección actual entre oferta y demanda de datos, para mostrar que datos.gob.mx aún se encuentra lejos de satisfacer la demanda existente de datos. Para mostrar esta situación se creó un gráfico que, siguiendo la definición de demanda acuñada por el gobierno, cruza información presupuestaria sobre entidades claves, los pedidos de acceso a la información que recibieron estas entidades desde la asunción del actual Presidente, y la cantidad de datasets puestos a disposición por cada una de estas entidades a través de datos.gob.mx.

image

La intersección entre la oferta de datos mediante datos.gob.mx y la demanda general por datos en México: una vista aérea.

 2. Se ofrece un análisis minucioso de la disponibilidad y calidad de 21 recursos catalogados como claves a fines de 2013 por un grupo de investigadores contratados por el gobierno para realizar un diagnóstico preliminar sobre el estado de datos en México, con miras al lanzamiento del portal. El análisis realizado indica que existe una necesidad de que se implementen mecanismos formales e informales que permitan un mayor control de calidad sobre lo que se publica a través del portal, al tiempo que llama a la sociedad civil a cooperar con el equipo de datos.gob.mx mediante el monitoreo de distintas Secretarías y entidades (particularmente en el área de seguridad), que no parecen estar avanzando en la implementación de la política.

3. Un análisis de la demanda por datos, observando el perfil de usuarios que realizan pedidos de acceso a la información pública a través del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información), así como también las estadísticas del portal web de datos.gob.mx, y una comparación con las estadísticas de portales similares alrededor del mundo.

El análisis realizado indica que hay razones para ser optimistas respecto del crecimiento de la cantidad de usuarios en el mediano plazo, a medida que la política se afinque, se incremente la disponibilidad de datos, y paulatinamente haya más personas que -a partir del reconocimiento de las oportunidades y ventajas que ofrece el procesamiento de datos para sus tareas- adquiera capacidades en esta área. A su vez, se propone una distinción entre demanda satisfecha, demanda existente, y los distintos grupos socioeconómicamente excluidos que aún no son tomados en cuenta como parte de la demanda, pero que deberían ser capacitados para que puedan aprovechar los datos gubernamentales para defender sus intereses.

4. El informe cierra con tres recomendaciones generales:

-Generar una mayor apropiación por parte de aquellos que desde las distintas dependencias producen datos y los publican a través de datos.gob.mx, lo cual requiere una estructura de relaciones más horizontal con el equipo de datos.gob.mx.

-Desarrollar herramientas y mecanismos para mejorar la calidad de los datos que se publican;

-Impulsar acciones de hacktivismo sobre el portal, con el objetivo de promover innovación, y un sentimiento de apropiación que afiance la política a largo plazo, y la haga robusta frente al próximo cambio en la administración.

5. A modo de conclusión:

Más allá de los desafíos detectados, se recalca lo novedoso de la política:

Recién en junio el Gobierno ha publicado una Guía para ordenar y apoyar las tareas de las servidoras y servidores que publican datos desde las distintas dependencias obligadas.

El nuevo marco normativo ofrece razones para creer que habrán importantes progresos en los próximos meses en materia de disponibilidad y calidad de datos.Sin embargo, es importante que la comunidad y el gobierno encuadren esta política en el largo plazo, pues para cosechar sus frutos será necesario un cambio cultural tanto del gobierno como de la población, y para ello más que normas será necesario llevar adelante acciones que impacten en la identidad de servidores públicos y activistas.

Informe disponible en:

Informe en español:  (Scribd)

Versión en formato abierto a comentarios:

Report in English: (Scribd)

Collaborative version of Report in English http://personal.crocodoc.com/WFthw4Z (Crocodoc)

 Sobre al autor:

Juan Ortiz Freuler (@juanOF9) es abogado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, y candidato a Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford. Durante 4 años realizó investigaciones para la ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) sobre cómo fortalecer organismos de control, y los procesos de selección de jueces en Argentina.