Tomado del blog de Israel Rosas

El pasado miércoles 7 de mayo fue llevado a cabo elForo sobre Ciudadanía Digital, en el marco del 1er Congreso Internacional de Derechos Humanos y TIC, que se llevará a cabo en octubre de este año. Los convocantes fueron la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Centro Jurídico para los Derechos Humanos (CJDH),Social TIC, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) yContingente MX.

Desde mi punto de vista, nadie mejor queSocial TICpara explicarla importancia dellevar a cabo este tipo de eventos:

A medida que más personas utilizamos Internet y que gran parte de las interacciones ciudadanas de quienes cuentan con el privilegio de estar conectadas se realizan en este espacio, es común que no sea claro para las personas usuarias, gobernantes, legisladoras y defensoras de derechos humanos cuáles son las características de este medio así como sus implicaciones sociales y normativas.

Tuve el gustode ser invitado a platicar un pocosobre Internet y su gobernanza. Por una parte, el funcionamiento básico de Internet da la impresión de ser un tema reservado para personas con formación técnica, cuando esto no es del todo cierto. Además, gobernanza de Internet parece ser un conjunto de temas reservado para especialistas, siendo que cualquier interesado puede tener una participación activa. Hedecidido reproducir aquí algo de lo expuesto en el foro. Además, la presentación estádisponible para su descarga, bajo la licenciaCreative Commons Atribución 4.0.

Internet: la red de redes

(cc) boltron- / Flickr

Conocerlos principios básicos de arquitectura de Internet permitetener una mejor idea del funcionamiento colaborativo de los actores y las partes interesadas del ecosistema.

Conmutación de circuitos

Para esto, es necesario remontarse al funcionamiento de las centrales telefónicas del siglo pasado. En ellas, las operadoras se encargaban de establecer comunicación entre los usuarios conectando con un cable los puertos necesarios para cerrar un circuito que tuviera como origen al usuario que generaba la llamada. El destino era el usuario que recibía la llamada. De esta forma se formaba un circuito diferente con cada comunicación. A este tipo de funcionamiento se le conoce comoconmutación de circuitos.

Conmutación de paquetes

Con la aparición de laconmutación de paquetes, fue posible segmentar la información en paquetes de datos. Siguiendo este esquema, un mensaje puede ser dividido y cada uno de los paquetes puede ser a su vez enviado por circuitos diferentes. ARPANET, del Departamento de Defensa de Estados Unidos fue la primera red basada en conmutación depaquetes, convirtiéndose en el antecedente directo de Internet.

Protocolos TCP e IP

Dosprotocolosfueron fundamentales para las redes basadas en conmutación de paquetes. Se trata del Transfer Control Protocol (TCP) y del Internet Protocolo (IP). Ambos fueron desarrollados en la década de los 70 del siglo pasado en Estados Unidos. Gracias a ellos, la información puede ser intercambiada entre diversos dispositivos que se encuentren conectados entre sí, independientemente del medio físico utilizado para la conexión.

Definición de Internet

Así,Internet es concebidacomo una red de dispositivos interconectados entre sí para intercambiar datos, con base en protocolos y estándares definidos. Estos dispositivos pueden ser aquellos que utilizan los usuarios finales de Internet (smartphonestabletso computadoras) o los que son utilizados para llevar a cabola gestión del tráfico en Internet, como losenrutadores.

Sistema de Nombres de Dominio

El Sistema de Nombres de Dominio (Domain Name System, DNS) ha sido fundamental para la expansión del uso de Internet. Este sistema permite que un usuario pueda acceder a un sitio tecleando el nombre de dominio http://www.example.comen vez de la dirección IPhttp://192.0.43.10(pruébenlo, el ejemplo es interactivo: ambas direcciones llevan al mismo sitio). De esta forma, los usuarios nos concentramos en recordar nombres de dominio en vez de direcciones IP numéricas.

Principios de Internet

En mi idea, dos son los principios fundamentales de Internet: elde extremo a extremo(end-to-end)y el deentrega de mejor esfuerzo(best effort). El primero implica que todas las labores para gestionar el tráfico en una red se deben dar en las orillas de la misma. Así, Internet se convierte en una red tonta con orillas inteligentes, queno discrimina el tráfico que cursa, sin importar si se trata de fotos de gatitos o de una transacción bancaria en línea. De ahí se entiende que Internet busca entregar los mensajes con el mismo esfuerzo (el mejor).

Aplicaciones basadas en Internet

Dado el funcionamiento de Internet, ha permitido el nacimiento de diversas aplicaciones innovadoras. La innovación sin pedir permiso es una de las mejores características de Internet. Entre ellas destacan el correo electrónico, la transmisión de video en tiempo real y la World Wide Web(www). Y no,la web no es lo mismo que Internet. Vale la pena notar que tanto el HyperText Markup Language (HTML) como el Hypertext Transfer Protocol (HTTP) resultaron fundamentales para Internet, dado que la web basa su funcionamiento en ellos. Así, los usuarios de Internet fueron capaces de intercambiar información a través de exploradores de Internet (ejemplos actuales son Google Chrome o Mozilla Firefox) y haciendo uso de nombres de dominio.

Gobernanza de Internet

(cc) Ministerio TIC Colombia / Flickr

Hablar de gobernanza de Internet de inmediato remite a la idea de “gobierno”, con el mismo esquema que se encuentra en diversas naciones. Sin embargo, durante la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información se decidió adoptar el término “gobernanza” precisamente para evitar la referencia a una organización vertical que tomara las decisiones en lo alto. Por el contrario, en el modelo ideal para la gobernanza de Internet todas las partes interesadas (stakeholders) tienen participación en pie de igualdad. Así, el modelo se conoce como de múltiples partes interesadas o multistakeholder.

El enfoque de DiploFoundation

DiploFoundationpropone ver a la gobernanza de Internet como una casa de varios niveles en construcción. En el nivel más bajo sitúa a las cuestiones de infraestructura, como las direcciones IP, el desarrollo de estándares y protocolos, o el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones. En el primer piso se encuentran las cuestiones legales, como la regulación de delitos cometidos con ayuda de Internet o la protección de datos personales. Las cuestiones de transferencia de tecnología se encuentran en el segundo piso, abarcando temas como los diversos tipos de brecha digital. Todoslos temas económicos se encuentran en el tercer piso, para finalizar en el cuarto piso con aspectos socioculturales. En este último nivel se encuentran temas como la diversidad lingüística, la creación de habilidades digitales o la creación de contenidos.

El ecosistema de Internet

Dada la cantidad de actores y partes interesadas, el ecosistema de Internet es amplio, variado y vibrante. Los temas involucrados son transversales a diversos sectores, de modo que están involucrados temas de nombres de dominio, desarrollo de políticas, creación de capacidades,servicios compartidos o el desarrollo de estándares. Cada parte interesada (gobierno, industria, sociedad, academia o comunidad técnica) participa con base en su experiencia e interés en uno o varios sectores. De esta forma se hace evidente que,independientemente de su perfil profesional, cualquier persona puede involucrarse activamente en la gobernanza de Internet.

Modelos de la gobernanza de Internet

Como ya se dijo, se ha encontrado que el modelo ideal para la gobernanza de Internet es el de múltiples partes interesadas o multistakeholder. En él los actores participan en pie de igualdad, buscando que todoslos puntos de vista se vean reflejados en los debates. De esta forma, se busca que el modelo cuente con participación y apertura. También que busque la libertad de elección de los usuarios y que las decisiones sean tomadas siguiendo un modelo de abajo hacia arriba (bottom-up), privilegiando el consenso.

Foros de discusión sobre gobernanza de Internet

A nivel global, elevento anual más importante es elForo sobre Gobernanza de Internet(Internet Governance Forum, IGF). Su primera edición se llevó a cabo en 2006 en Grecia. Enalgunas regiones del mundo se llevan a cabo reuniones preparatorias para el IGF. EnAmérica Latina y el Caribe, por ejemplo, la primera reunión de este tipo tuvo lugar en 2008 en Uruguay. En México, el primer esfuerzo en este sentido fueron los Diálogos sobre Gobernanza de Internet, llevados a cabo por primera ocasión en 2013. Lo importante de estas reuniones es que sus resultados no residen en la emisión de un documento con indicaciones precisas. Por el contrario, el debate generado durante las mismas es el resultado en sí mismo. Lo ideal es que los tomadores de decisiones se vean influenciados por las opiniones de los diversos actores del ecosistema.

El impacto de la gobernanza de Internet en México

Retomando el enfoque de DiploFoundation, las diversas iniciativas presentadas recientemente en México tienen un impacto diferente. Mientras la legislación secundaria a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones (aka #LeyTelecom) se enfoca en temas de infraestructura, la iniciativa de reforma al marco legal en materia de propiedad intelectual y derechos de autor (aka #LeyAMPROFON o #LeyBeltrones) se ubicaría en el último piso, referente a temas socioculturales.

Independientemente del nivel en el que se enfoquen esta y otras iniciativas, sería deseable que los legisladores siguieran los principios del modelo multistakeholder para la gobernanza de Internet. En caso contrario, sería muy negativo que las disposiciones que impactan de manera directa o indirecta en el desarrollo de Internet solamente reflejaran los puntos de vista de un sector del ecosistema, ignorando los demás.