jmcasanueva:

Durante 2013, se ha estado finalizando la primera versión del sistema operativo para teléfonos inteligentes (smartphones) de Mozilla: FirefoxOS. Este proyecto establece dos promesas prácticas muy relevantes tanto para comunidades de desarrollo web como para el empoderamiento de millones de personas que hoy en día, por razones de costo, no cuentan con un teléfono inteligente.

image

Bajo Costo = Penetración a la Base de la Pirámide

En el pasado Campus Party México 2013 (#CPMX4), representantes de Telefónica Movistar mencionaron que una de las ventajas de la llegada de FirefoxOS al mercado es su precio. Estiman que un dispositivo móvil costará desde $1,500 pesos mexicanos (aprox. $130usd) y que será una oferta atractiva para miles de consumidores que hoy en día no cuentan con un smartphone.

Una amplia penetración a mercados de menores ingresos pero con mayor volumen de usuarios (concepto: base de la pirámide) establece oportunidades no solamente comerciales y sino que también cívicas. El que millones de personas tengan un smartphone implica que podrán estar conectados a Internet y que podrán utilizar aplicaciones. Desde una perspectiva cívica, esto implica que puede haber mucho mayor penetración de servicios y contenidos útiles que habiliten a la ciudadanía con estrategias de educación, información relevante e interacción cívica. Estas son sólo algunas de las opciones que normalmente nos vienen a la mente:

  • Libros, cursos, micro-cuentos y tips educativos y culturales gratuitos
  • Trámites y servicios de gobierno federal, estatal y local
  • Reporte, retroalimentación y propuestas ciudadanas
  • Alertas tempranas para emergencias y notificaciones sociales
  • Levantamiento de información y encuestas
  • Espacios y comunidades de expresión cultural, periodismo local y opinión ciudadana
  • Diagnósticos de salud, educación y reglamentos locales
  • Asistencia en tiempo real para servicios de gobierno, ayuda social, emergencias y apoyo psico-social

image

HTML5 = Aumento del universo de desarrolladores

La segunda promesa de FirefoxOS está basada en su fundamento técnico. Este sistema operativo corre en HTML5, la última (quinta) versión del lenguaje web más utilizado. Además de tener ventajas técnicas que le permiten una navegación ágil inclusive desde smartphones de baja capacidad, Mozilla le apuesta a que el ecosistema de aplicaciones para este sistema operativo será, con el tiempo, mucho más amplio y variado que la de sus competidores ya que “la puerta” de entrada para que programadores desarrollen aplicaciones en base a su experiencia de programación web disminuyendo sustancialmente la curva de aprendizaje para el desarrollo móvil.

Esta premisa es muy básica, entre más desarrolladores hagan aplicaciones, habrá comunidades más activas que no sólo generarán un ecosistema relevante de aplicaciones sino que permitirán que las siguientes versiones de FirefoxOS tenga menos errores y un desempeño equivalente o mejor al de sus competidores.

Ambas promesas están condicionadas en lo comercial a lo que finalmente establezcan los operadores de telefonía móvil en cuanto a precio y lanzamiento en el mercado. Y en lo técnico, el éxito de esta nueva opción tecnológica depende del estímulo que haya para las comunidades de desarrollo para que generen buenas aplicaciones que resuelvan problemas y agreguen valor a sus usuarios desde el nacimiento de su marketplace.

En SocialTIC vemos un potencial amplio para que existan nuevas y mejores opciones de apoyo al trabajo cívico que realizan grupos de activación ciudadana, educación, transparencia y rendición de cuentas. Este año representa una gran oportunidad para que quienes desarrollen soluciones para FirefoxOS tengan una ventaja competitiva orientada a grupos de ciudadanos quienes será la primera vez que usen un teléfono inteligente. Esto quiere decir, que si la sociedad civil trabaja con grupos de tecnólogos miles de hispanoparlantes podrán contar con servicios basados en Internet y apps relevantes para su causa y acción social.