En temporadas de elecciones nos enfrentamos a olas de información, avalanchas de desinformación y lluvia de medios y noticias sobre las elecciones. Ante este clima electoral nos preguntamos cuál es el rol de la tecnología cívica y los datos:

¿Cómo puede la tecnología cívica potenciar el voto informado?
¿Cómo acercar herramientas de información y participación a la ciudadanía?

En México estamos a menos de una semana para las elecciones del 1° de julio 2018; a lo largo de esta jornada surgieron distintos proyectos para fortalecer el voto informado a través de la tecnología y el uso de datos.

¿Cómo puede la tecnología cívica potenciar el voto informado?

En esta temporada electoral, analizamos decenas de proyectos y la forma en que buscan potenciar la participación ciudadana y facilitar el ejercicio de un voto informado; en base a esto compartimos un primer post, donde identificamos 5 proyectos electorales con características destacadas y que ponen a disposición de lxs votantes información para saber por quién y cómo votar este 1ª de julio.

En esta segunda entrega, te platicamos las herramientas y plataformas de voto informado que son especializadas por tema o causa, sus características y enfoque.

Vimos dos tipos de plataformas digitales temáticas o especializadas:

  • las que identifican demandas y necesidades sobre un tema o causa
  • las que analizan y muestran las posturas de partidos o candidaturas ante un tema o causa

Proyectos de voto informado que identifican demandas y necesidades sobre un tema o causa

Gran parte de las plataformas temáticas son creadas por organizaciones de sociedad civil que identifican demandas y necesidades cruciales para implicar a partidos y candidaturas. Por ejemplo, el IMCO publicó #PiensoyVoto en donde describen los desafíos que amenazan la competitividad de México así como los riesgos y oportunidades para el próximo presidente de la República (2018-2024).

Foto: https://imco.org.mx/elecciones-2018/


Desde una coalición de organizaciones impulsoras de derechos digitales,
#YoAmoInternet visibiliza 5 preguntas clave relacionadas a los derechos digitales en México con la finalidad que los candidatos a la presidencia respondan.

#VotoSaludable da seguimiento a temas de salud evaluando las propuestas de candidatos para la Presidencia y la Jefatura de la Ciudad de México.

También impulsado desde una coalición de organizaciones, 51 Por Ciento busca visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres en la búsqueda por la igualdad y la justicia, así como brindar recomendaciones para los poderes legislativos  y ejecutivos del país.

A nivel organizacional, Observatorio Nacional Ciudadano cuenta con Por un México Seguro enfocado en seguridad y justicia, ELIGE cuenta con Democracia Joven enfocado en derechos sexuales y reproductivos; y Mexicanos Primero analizó las propuestas educativas de campaña presidencial en #EducaATuCandidato.

Proyectos de voto informado que analizan y muestran las posturas de candidatxs ante un tema o causa

A sí mismo, existen plataformas más complejas que buscan, interpretan y analizan las posturas de partidos y postulantes a cargos públicos con el fin de comunicalas, e incluso evaluarlas y debatirlas en base a su trabajo y experiencia.

En algunos casos, proyectos como Voto Informado realizó la titánica tarea de aplicar cuestionarios a cientos de postulantes a cargos públicos para que a través de su sitio web cualquier persona pudiera saber y comparar las respuestas entre aspirantes.

La 3ra Cumbre Ciudadana acopia en su plataforma las respuestas y posicionamientos de los candidatos presidenciales ante 56 propuestas elaboradas por un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil.

Con una perspectiva local, Jalisco Cómo Vamos lanzó la plataforma Jalisco Cómo Votamos en donde identifican las candidaturas federales y locales así como un espacio llamado Ofertódromo en donde se pueden conocer las promesas de las y los aspirantes a distintos cargos públicos federales y locales.

¿Qué hace falta? Documentación, metodología y enfoque

Al revisar este tipo de plataformas y herramientas, identificamos que no todos los proyectos tienen una clara documentación, metodología y enfoque detrás de las recomendaciones, análisis y evaluación que presentan.

Por ejemplo, la plataforma de ideología conservadora Saber Votar evalúa las posturas de aspirantes a cargos públicos de acuerdo a lo que identifican como relevante para el público al que va dirigido.

Plataforma Conciencia, impulsada por grupos de empresarios jóvenes afines a COPARMEX muestra las propuestas de diversas candidaturas relacionadas a temas como desarrollo humano, transparencia, emprendimiento, entre otras, así como un espacio en donde el usuario evalúa a cada postulante en variables subjetivas: credibilidad, honestidad, poder y carisma.

Tanto Voto Ciego como Votomático buscan guiar al usuario a través de un test para posteriormente decirle qué candidatura es la más afín a sus respuestas sin publicar ni la metodología ni los nombres de organizaciones o autores detrás de la investigación y elaboración del test. Una plataforma similar es Yo Voto Informado que tampoco es clara en cuanto a su metodología para selección de preguntas y no especifica si esos insumos vienen del proyecto Voto Informado de UNAM.

3 elementos para acercar herramientas de información y participación a la ciudadanía

No todas las causas, temas y organizaciones promotoras suelen llegar a tener la fuerza suficiente para ser escuchadas y atendidas por las y los aspirantes a puestos de gobierno.

Describimos tres elementos necesarios para que estas plataformas sean conocidas y atendidas son:

– ¿Quién la impulsa? los proyectos comúnmente promovidos por alianzas, organizaciones de renombre o en conjunto con líderes de opinión pueden llegar a más personas más rápido y legitimar en base a trayectoria y fundamento metodológico un proyecto.

– ¿Cómo se da a conocer? a corto plazo las acciones de comunicación y difusión a través de un sitio web y publicar mensajes en redes sociales parecieran suficientes; sin embargo para conseguir resultados, alcance, generalmente se requiere realizar eventos, campañas y acciones que destaquen y alcancen medios, potenciales aliados, actores políticos y (lo más importante) la ciudadanía a la que se busca llegar.

¿Cuál es el momento adecuado durante la coyuntura electoral? entre tantas declaraciones, noticias y actividades en un periodo electoral, muchas veces la clave está en identificar cuándo el tema o causa está o debe estar en el debate público para que sea abordado de manera masiva; identificar y reaccionar a los momentos oportunos es fundamental tanto para leer cuándo presentar la iniciativa como para saber cuándo intervenir directamente y en conversaciones más amplias generadas por declaraciones, debates, eventos y coyunturas políticas.