ien

Un grupo de organizaciones y activistas de la sociedad civil de México denuncian violaciones a los derechos humanos en el país y declaran su compromiso por fortalecer los derechos humanos e internet. En el marco del IGF 2016  pronuncian #InternetEsNuestra por una internet libre, abierta y democrática.
Guadalajara, 5 de diciembre de 2016
A todas las personas y entidades que participan en el IGF,a la sociedad civil nacional e internacional:
Las organizaciones de la sociedad civil mexicana que participamos del Internet Governance Forum 2016 (IGF 2016), el cual se celebra entre el 6 y el 9 de diciembre en Zapopan, Jalisco, denunciamos las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en el país: desapariciones forzadas, torturas, las diferentes formas de violencia hacia las mujeres, la persecución y asesinato de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. No hay justicia: la corrupción e impunidad son la regla.

En un contexto así, la realidad en línea y fuera de ella son lo mismo. Exigimos justicia, respeto y protección de los derechos humanos. Pedimos que los representantes del gobierno mexicano respeten los espacios de diálogo y no repriman actos disidentes en este IGF 2016. Por lo anterior, condenamos las siguientes acciones:

Primero, la interceptación arbitraria de las comunicaciones privadas y el uso de malware de vigilancia para silenciar a periodistas y opositores políticos. Las autoridades mexicanas intervienen comunicaciones privadas y obtienen metadatos de usuarios y su geolocalización en tiempo real a través de medios ilegales: el 99% de estos actos se hacen sin orden judicial. No sólo el gobierno mexicano es el cliente más importante de Hacking Team, sino que además el malware también comprado a otras empresas como NSO Group y FinFisher se usa para espiar a periodistas disidentes. Durante la campaña de 2012, quienes ahora ejercen el poder contrataron un hacker para espiar a sus opositores políticos. Estas acciones son intolerables en un país que se dice democrático.

Segundo, la violencia en línea es una extensión de la violencia estructural contra las mujeres y presenta patrones particulares. México es uno de los países más peligrosos para ser mujer: hay siete feminicidios cada día y muchas de estas agresiones comienzan en línea. Sin embargo, no hay acciones contundentes y efectivas de respuesta ante estos hechos. A la falta de reconocimiento social e institucional de los efectos e impactos que la violencia en línea tiene sobre las mujeres víctimas, se suma un sistema de procuración e impartición de justicia omiso, impune, indolente y desactualizado, que difícilmente brinda garantías para el acceso a una internet libre de violencia hacia las mujeres.

Tercero, las comunidades en condiciones de marginación están fuera del ecosistema de internet. La legislación mexicana fue modificada en 2013, para garantizar elacceso a infraestructura y servicios de internet a las comunidades, pero esta modificación se encuentra basada en un modelo de infraestructura pobre para comunidades en situación de pobreza que no garantiza el acceso efectivo y por tanto desconoce este derecho en la práctica.

Como sociedad civil mexicana estamos en contra de estos actos, y nos pronunciamos por una internet libre, abierta y democrática. Pedimos que otros se unan a nuestros esfuerzos para que nuestras demandas sean visibilizadas, discutidas y abiertas al debate público.

Juntas decimos #InternetEsNuestra

ARTICLE 19
Contingente Mx
Derechos Digitales
Enjambre Digital
Funco
Horizontal
Luchadoras TV
May First
R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales
SocialTIC
Son Tus Datos

English version see below

Mexican civil society at the IGF denounces human rights violations

Guadalajara, December 5th 2016

To all individuals and entities at the Internet Governance Forum, to national and international civil society members.

Mexican civil society organizations participating today at the 2016 Internet Governance Forum (IGF) come together to denounce the severe and systematic human rights violations within the territory of the host country: enforced disappearances, torture, violence against women, intimidation, murder of journalists and repression of protests, among other abuses. The Mexican government has failed to impart justice and to conduct proper investigations. Corruption and impunity rule.

As offline and online realities are connected, we demand justice, respect and protection of all human rights. We urge Mexican overnment representatives to respect multistakeholder dialogues, and not to conduct acts of repression against dissidents before, during and after this 2016 IGF. We specifically condemn the following actions:

First, the arbitrary interceptions of private communications that interfere with free speech and privacy rights, and the use of surveillance malware to spy on journalists and political opponents. Mexican authorities unlawfully intercept private communications and obtain user’s metadata and geolocation in real time throughillegal means: 99% of these acts are carried out without oversight, let alone a judicial warrant. The Mexican government is Hacking Team’s biggest client and malwarepurchased from NSO Group and FinFisher is being used to spy on journalists. During the 2012 elections, those now in power hired a hacker to spy on political opponents. Such actions are intolerable in a democratic government.

Second, online violence as an extension of structural violence against women. Mexico is one the most dangerous countries to be a woman: seven femicides happen each day, and many initial aggressions start online. Authorities refuse to acknowledge and recognize these types of gendered violence. Opaque, corrupt, incompetent and outdated judicial systems do not provide guarantees for women’s access to an online and offline life free of violence.

Third, how marginalized communities are excluded from the internet ecosystem. Even though Mexican legislation was modified in 2013 to guarantee access, the model is based on poor infrastructure for communities living in poverty and does not guarantee rights in practice.

As Mexican civil society we oppose these acts and make a strong statement towards a free, open and democratic internet. We ask other people to join our efforts so our demands are visible, discussed and open to public debate.

Together, we state: #InternetEsNuestra