Este 2017 tuvimos el Laboratorio de Visualización de datos de la ciudad: 12 sesiones de trabajo sobre el uso y visualización de datos de la ciudad de México con impacto social.
Más información de las sesiones y programa, en el sitio de Datos Extremos.
Conoce 5 proyectos incubados durante el laboratorio, un proyecto en conjunto con Fábrica Digital y Escuela de Datos:
1. Espacios Abiertos – Punto Verde
Por: Ana Paula García Santisteban
En situaciones de riesgo, los espacios abiertos de la ciudad juegan un rol importante para la seguridad de los habitantes, convirtiéndose en zonas seguras o puntos de reunión. Sería interesante ubicar las zonas seguras existentes en nuestros barrios y evaluar cuáles son los barrios que carecen de éstas. Lo anterior nos llevaría a repensar qué se podría hacer con los edificios que se demolieron o están por ser demolidos después del sismo del 19.09.17
2. La discapacidad, condición que te lleva a la exclusión cultural
Por: Francisco Javier Rodríguez Bernal
Visibilizar el incremento de la condición de discapacidad y el impacto que tendrá en los años, además de visibilizar la reducida oferta cultural que existe para las personas con discapacidad y cómo repercute en su proceso de socialización y de apropiación cultural.
3. Por Amor al Arte
Por: Manuel de Jesús Hernández Santos
Con este trabajo, Manuel busca visibilizar el abismo de ganancias entre empresarias/os de la industria cultural y las/los artistas que son el corazón de esta industria. También se propone visibilizar el potencial económico de la industria cultural frente a otras industrias productivas
4. Asociación de delitos a factores de cohesión social en Ciudad de México
Por: Tonatiuh León Bojorquez Alvarado
El trabajo consta del estudio de delitos utilizando como factores explicativos elementos socioeconómicos. En estas visualizaciones se observan el delito de violación y su asociación con escolaridad a nivel bachillerato.
5. Acoso en la universidad
Por: Vanessa Núñez Alarcón y Karina Rubid Pichardo Martínez
Este trabajo es resultado del levantamiento de una encuesta en la Universidad Autónoma de Cuajimalpa, en el que se preguntaron los conceptos asociados a la práctica del acoso. El dendograma visualiza todos los conceptos y realza los más comunes. El trabajo también visualiza las pocas universidades que cuentan con protocolos para la atención y violencia en la Ciudad de México.
Gracias a lxs facilitadores/as que nos acompañaron en las sesiones 🙂 a Fábrica Digital por facilitar este espacio y al equipo de Escuela De Datos por la coordinación.