Como ya es tradición (este es el 6º año), en SocialTIC nos reunimos a final del año para hacer un recuento de los proyectos que nos marcaron e inspiraron y que nos ayudan a reflexionar sobre diversas acciones activistas, dateras y tecnológicas que buscan generar cambio social en la región. Aquí lo mejor del infoactivismo de años anteriores: 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Este 2018 se distinguió por los distintos comicios electorales en varios países latinoamericanos, así como la evidente polarización ideológica y política que los acompañaron. En este contexto, vimos que mientras grupos cercanos de tecnología, datos y periodismo se volcaron al combate de la desinformación, muchos grupos conservadores ejecutaron tácticas infoactivistas para promover sus agendas, influenciar sobre sus creencias y mantener a sus audiencias convencidas de que sus decisiones, opciones políticas y argumentos son los correctos.
En este recuento anual, decidimos agregar una riesgosa categoría nueva: “Mejor acción o proyecto oscurantista“, con la intención de analizar qué y cómo están realizando acciones infoactivistas grupos fuera de las burbujas liberales y progresistas.
Si identificas que omitimos algún proyecto que debe ser considerado en esta o cualquiera de las categorías, por favor compártela a contacto@socialtic.org o vía Twitter @SocialTIC.
Categorías
Mejor campaña de incidencia
Mejor proyecto de construcción ciudadana
Mejor combinación de acciones online-offline
Mejor proyecto de vinculación entre gobierno y ciudadanía
Proyecto de tecnología más inspirador
Mejor video para el cambio
Mejor herramienta o proyecto electoral
Mejor aplicación o plataforma cívica
Mejor proyecto de tecnología y género
Mejor narrativa basada en datos
Mejor acción o proyecto oscurantista
Mejor campaña de incidencia
El continente se cimbró ante la oleada verde que en los debates por el aborto legal en Argentina movilizó a miles de mujeres. Decenas de acciones infoactivistas buscaron difundir información, movilizar y hacer eco de voces en el online y el offline.
En infoactivismo.org recapitulamos tácticas durante y posterior al debate. Y en planos más geek-dateros destacamos las plataformas de seguimiento a las votaciones legislativas de Economía Feminista y Las de Sistemas; a su vez Activá el Congreso estableció un vínculo directo para que la ciudadanía se comunique con sus representantes y Será Ley facilita a través de una extensión de navegador un recordatorio sobre el sentido del voto de cada legislador en el debate por el aborto, a favor💚y en contra💩.
Pese al rechazo en el Senado, la campaña por el #AbortoLegal en Argentina ¡fue un éxito en cuanto a creatividad y tácticas infoactivistas!
Acá lo reseñamos:
1a parte https://t.co/h34iPWA3u5
2a parte https://t.co/CngSHtw1OA pic.twitter.com/w4vFumHgo1— Infoactivismo (@Info_Activismo) 28 de agosto de 2018
Y hacemos mención a la planeación y estratégica selección de mensajes que marcaron las infografías y mensajes clave de la campaña #YoPrefieroElLago ante la consulta para decidir el avance de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Aquí apuntes sobre la estrategia y tácticas.
#PeñaQuiereElAeropuerto secar la #CuencaDeMéxico exponernos a crisis hídrica, contaminación y calentamiento regional#YoPrefieroElLago q nos ha dado durante siglos identidad y vida, agua para la todos, defender a #EspeciesEnPeligroDeExtinción y tener una #CDMX sostenible#Únete pic.twitter.com/Ojsbl4UrkO
— Atenco FPDT (@AtencoFPDT) 29 de septiembre de 2018
Mejor proyecto de construcción ciudadana
Esta siempre ha sido una categoría compleja, pues la construcción ciudadana implica siempre la combinación de tácticas de incidencia, comunicación social y formación cívica para que la misma ciudadanía emprenda acciones que cambien su entorno.
Después de los sismos que sacudieron el centro y este de México en septiembre de 2017, grupos ciudadanos se unieron para atender las necesidades de emergencia y posteriormente de reconstrucción. El colectivo Ciudadanía19S ha seguido su trabajo de documentación, análisis, educación, apoyo a grupos afectados, apertura de datos y activismo para impulsar decenas de iniciativas que esclarecen las afectaciones en la Ciudad de México, pero sobre todo establecen las bases normativas, protocolarias, organizativas y analíticas para que sociedad civil y gobierno esté preparado en caso de emergencia.
#Manual para la Reconstrucción con Dignidad CdMx, está disponible para su descarga gratuita aquí ☛https://t.co/LdqPo4xmqz #ReconstruccionDigna pic.twitter.com/Zu6iNAiO8W
— CIUDADanía19s (@CIUDADania19s) 15 de agosto de 2018
En contextos difíciles, la ciudadanía se construye a partir de la revolución, crisis y resistencia. Luego de las protestas ciudadanas y la reacción represiva gubernamental en Nicaragua, cientos de voces han alzado #SOSNicaragua para movilizar y posteriormente visibilizar la brutal desaparición y asesinato de jóvenes activistas. En estos contextos, sólo el pueblo salva al pueblo y el corazón nicaragüense ha trascendido barreras a través de canciones, ecos en redes y recomendaciones de autoayuda. Ante la impunidad de la agresión, Alto al Miedo recopila información sobre las fuerzas represivas en Nicaragua y sus víctimas, se verifican y se comparten con organismos de derechos humanos nacionales e internacionales con el objetivo de garantizar que haya justicia.
Finalmente, hacemos mención del proyecto Hablar es Chido, de REDefine que a través de historietas digitales busca fomentar que mujeres y hombres jóvenes hablen entre sí, se informen y acompañen ante la decisión de un aborto.
Mejor combinación de acciones online-offline
Este año nos encantó que el Gobierno de Nariño haya acercado a la ciudadanía los datos abiertos del departamento colombiano en formato impreso a través de “Le Tengo El Dato”. Disponible online e impreso, este periódico compila notas periodísticas y visualizaciones que buscan explicar de manera gráfica el contenido de la nota. También incluyen un código QR que lleva al dataset en el portal de datos abiertos de Nariño.
Desde el periódico de datos abiertos de Nariño #LeTengoElDato 🗞️📰 puedes acceder a https://t.co/8staAJbPzw y descargar 📥 el dataset completo de cada noticia, solo necesitas tu móvil 🤳, la cámara 📸 y una aplicación de lectura códigos QR📲 #opendata #GobiernoAbierto pic.twitter.com/S4DHdJdtoB
— LeTengoelDato (@LeTengo_elDato) 13 de septiembre de 2018
En el espacio híbrido entre periodismo y datos, este año quedó claro que el online-offline se mantiene y evoluciona. Ojo-Público publicó un espectacular cómic que reúne diversas notas y análisis sobre el accionar e impacto de la minería al sur del Perú. En el marco de la VIII Cumbre de las Américas en abril, un espléndido menú de restaurante fue visto en diversos espacios de lujo para oficiales de gobierno y demás élites latinoamericanas. Este menú titulado La Mordida es una exquisita carta gastronómica inspirada en casos latinoamericanos que obtienen millonarios contratos públicos a través de irresistibles sobornos y contratos de larga cocción entre gobernantes y privados.
Ya tengo listos los productos editoriales de @Ojo_Publico que mañana entregaremos a los periodistas que alcanzaron un cupo en el taller de mañana El Cóctel Perfecto: relato e impacto en el periodismo de investigación, dentro del @FestivalBaHR #Comic #Narrativas #BaHR #noficcion pic.twitter.com/4h7WG0islX
— 📝 Nelly Luna Amancio (@nellylun) 1 de noviembre de 2018
Siguiendo el mismo concepto, en México PODER y Animal Gourmet organizaron Mordida Tóxica, un evento en donde el chef Alam Méndez de Pasillo de Humo elaboró cuatro bocadillos a partir de cuatro casos de corrupción en México, Brasil, Guatemala y Perú.
Datasketch replicó el Corruptour en contexto electoral colombiano y llevaron al siguiente nivel la visualización de datos en online-offline con una instalación que reconstruye el rostro de Rosa Elvira con más de 60 visualizaciones relacionadas sobre la violencia de género en Colombia.
Y en temas de seguridad digital, destacamos el proyecto Tour Delirio – Salsa y Vigilancia que narra a ritmo de la salsa historias de vigilancia estatal, corporativa y social. Además de atractivos videos y el playlist en digital, en Cali, el 12 de octubre 2018 el tour se subió a una chiva rumbera para conocer al ritmo de salsa las formas de control naturalizadas en la sociedad.
Mejor proyecto de vinculación entre gobernantes y ciudadanía
Esta categoría siempre ha sido la más difícil de destacar, pues a pesar de los movimientos e inversiones en apertura gubernamental en la región, es difícil encontrar proyectos y espacios en donde la ciudadanía realmente participe para incidir, mejorar o definir en problemáticas públicas.
Después de conversaciones internas, este año identificamos los esfuerzos de IMPACTA, el programa de Concursos Abiertos de Innovación Pública del Gobierno de Chile en la búsqueda de soluciones cívico-tecnológicas a problemáticas relacionadas a la migración.
Relacionado a IMPACTA, recibimos este mensaje de Paz Peña, quien nos alertó sobre la importancia de analizar lo que hay detrás o más allá de estas iniciativas y acciones cívico-tecnológicas. Sumamos su valioso apunte a este listado, lo que nos hace reflexionar sobre la evolución, el antes y después de estas iniciativas y sus compromisos con las causas que representan:
Hey, @socialtic, yo pediría reconsiderar destacar el proyecto #impactamigraciones del Gobierno de Chile, cuando esté último se negó a firmar el pacto mundial de migraciones de la ONU. No desvinculemos iniciativas “innovadores” de su transfondo político. https://t.co/TtOhaEYjtI
— paz (@pazpena) 20 de diciembre de 2018
En otras iniciativas, mantenemos amplias expectativas de los desenlaces de #HolaCongreso que busca llevar a la calle preguntas de la ciudadanía al congreso argentino para provocar su respuesta.
— Laboratorio de Gob (@labgobcl) 10 de septiembre de 2018
También, queremos destacar que durante 2018 se llevó a cabo la 3ra edición del Rally de Obra Pública #DatosEnLaCalle, esta vez trascendiendo fronteras e involucrando a 1,231 personas en México, Colombia y Chile como vigilantes del avance y cumplimiento de 361 proyectos de obra pública.
Resultados del Rally Internacional #DatosEnLaCalle!!!
Revisa también la #infografía de cada país!!!#México (@TPresupuestaria ): https://t.co/qOINTmKzK3#Chile (@observafiscalcl ): https://t.co/brvhUG74zX#Colombia (@STransparencia ): https://t.co/LHRsN6oTS2#OpenDataDay pic.twitter.com/3hYazazLib— GIFT – Global Initiative for Fiscal Transparency (@FiscalTrans) 21 de marzo de 2018
Y para aplaudir la réplica de conceptos, proyectos y tecnología, hacemos mención a A Tu Servicio Bogotá, que retoma la inspiración y plataforma uruguaya con el fin de permitir a la ciudadanía conocer y calificar la calidad, oportunidad y atención de los servicios que reciben en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), públicas y privadas en Bogotá.
Proyecto de tecnología más inspirador
Este año, esta categoría es totalmente brasileña, destacamos dos proyectos de datos que buscan atender el reto de las noticias falsas y entender cómo nos dirigen publicidad derivado de los datos que Facebook recaba de sus usuarios.
Durante el contexto electoral, Aos Fatos lanzó @fatimabot, un bot en Twitter que identifica noticias falsas o distorsionadas para responder a quienes las comparten, indicar que es falsa y adjuntar automáticamente su fact-checking realizado por el equipo de Aos Fatos. Este proyecto está en prueba aún pero representa una salida que fortalece las acciones de verificación de información para que las personas expuestas a la desinformación también conozcan la versión verificada.
Coding Rights nos vuelve a emocionar con fuzzify.me, una extensión para Firefox y Chrome que analiza la publicidad que Facebook nos envía con base en los perfiles que genera a partir de nuestra actividad y publicaciones. Esta información nos revela cómo nos ven las marcas y publicistas y nos permite quitar, limitar y cambiar información en Facebook y otras aplicaciones para evitar ser objetos de publicidad no deseada.
Acabamos de lançar o https://t.co/0OAsVTWigh, extensão de navegador q te permite descobrir como o Facebook te rotula para os anunciantes e limpar as ‘categorias’ em q te enquadra. Ela pode ser bem útil pra saber como candidat@s estão te alvejando nessas #eleicoes2018, já pensou? pic.twitter.com/ZRCLn4bV4s
— CodingRights (@CodingRights) 20 de agosto de 2018
Mejor video para el cambio
Desde Argentina, a finales de 2018 la campaña #CambiáElTrato tiene como eje un video de una conversación entre dos hombres sobre compartir fotos o videos sin el consentimiento de la otra persona. Con un formato coloquial y directo señala las consecuencias de compartir material audiovisual sin consentimiento y promueve acciones para evitar reproducir y difundirlas.
Desde Venezuela, Redes Ayuda utilizó grabaciones audiovisuales en 360º en la serie de videos Rostros de la Emergencia Humanitaria que narran la dura realidad que se vive ante la represión de las protestas, en condiciones de pobreza por el desabastecimiento y la escasez de alimentos y productos de consumo cotidiano.
También, hacemos mención al proyecto de Luchadoras “Mujeres del 68” que a través de una convocatoria reunieron historias de decenas de mujeres que vivieron y sintieron la matanza estudiantil de 1968 en la Ciudad de México. En sus testimonios se documenta la memoria que cuenta “otra historia”, la de las mujeres del 68.
Mejor herramienta o proyecto electoral
Indudablemente, el mayor esfuerzo electoral para el combate a la desinformación y noticias falsas en las distintas contiendas electorales latinoamericanas de este año es Verificado 2018, una propuesta de Animal Político, Newsweek en Español, Pop Up Newsroom y AJ+ Español en alianza con más de 80 medios de comunicación y organizaciones mexicanas. Durante los cuatro meses de contexto electoral publicaron más de 400 notas y medio centenar de videos llegando a más de 200 mil seguidores en redes sociales y más de 10 mil suscriptores en WhatsApp.
La desinformación va a correr como río por WhatsApp, por eso te dejamos la defensa perfecta contra ella.
Cuatro pasos sencillos para detectar cadenas falsas. pic.twitter.com/SFw6UzYT8g
— #Verificado2018 (@VerificadoMX) 1 de julio de 2018
Desde SocialTIC seguimos de cerca el contexto electoral mexicano, e hicimos un recuento de más de 50 proyectos basados en tecnología digital y/o datos destacando los proyectos esenciales para ir a votar, voto informado y realizar monitoreo cívico. Y, como ya es tradición, la edición electoral de #DatosyMezcales recopila las presentaciones de 12 proyectos electorales.
Acabamos de lanzar el nuevo boletín dedicado a #DatosAbiertos y #TecnologíaCívica para #Elecciones2018 https://t.co/HWRkJGCuJo
️Herramientas de #VotoInformado y monitoreo ciudadano
Datos personales en tiempos electorales
Protección de periodistas y defensorxs pic.twitter.com/7Xuu9NEkU8— SocialTIC (@socialtic) 30 de junio de 2018
Desde la elección brasileña y colombiana, hacemos mención a Treta Aqui, que busca reportar el discurso de odio durante el periodo electoral, y Voto por la igualdad, plataforma de presentación de propuestas a favor de la igualdad y no discriminación de las y los candidatos a Congreso y Presidencia así como la visibilización de las candidaturas abiertamente LGBTI.
En la sección de réplicas de proyectos para el voto informado, vimos la segunda versión de MeRepresenta en Brasil así como las implementaciones de YoVotoInformado, iniciado originalmente con la aplicación YoQuieroSaber.
Mejor aplicación o plataforma cívica
Este año, esta categoría destaca tres esfuerzos que ponen en evidencia la falta de acción, dominio digital y transparencia del gobierno.
En Guatemala, Lleva tu Ayuda permitió que la ciudadanía pudiera agregar y ubicar centros de ayuda para apoyar a las personas damnificadas por la erupción del Volcán de Fuego.
Porque de esta salimos juntos. Tu poné la donación y nosotros te ayudamos a elegir donde llevarla.
Si conoces más, agregalas. Ingresa a: https://t.co/OJUCP4fat3 #LlevaTuAyuda pic.twitter.com/nnGeZtYuM8— Guatecambia (@guatecambia) 4 de junio de 2018
En México, ante los daños en escuelas debido a los sismos de 2017, el Mapa de Reconstrucción Escolar recopila datos de distintos esfuerzos de reconstrucción para habilitar a las comunidades educativas en sus acciones de verificación de la información, rendición de cuentas y exigencia en los procesos de reconstrucción de sus planteles.
Y ante la negativa por parte de la Secretaría de la Función Pública de México para publicar las declaraciones patrimoniales de funcionarios federales en formato abierto (argumentando que costaría aproximadamente un millón 560 mil pesos y tardaría 221 días naturales); DataCívica realizó miles de consultas a Declaranet, generó un diccionario de nombres de funcionarios, descargó más de 2 millones 600 mil declaraciones de cerca de 400 mil funcionarios en más de 2 mil dependencias y posteriormente generaron una base de datos única publicada en formatos abiertos.
En Data Cívica hicimos lo que la @SFP_mx se negó a hacer: construimos una base de datos abierta y accionable con las declaraciones patrimoniales de los funcionarios federales.
Consúltala en https://t.co/xR8VHLkk8a desde este lunes pic.twitter.com/NjETMlVVIr
— Data Cívica (@datacivica) 4 de mayo de 2018
Y debemos hacer mención al potencial que hay en el análisis de datos y aplicación de inteligencia artificial para el combate a la corrupción en América Latina. En Brasil, el proyecto Operación Serenata de Amor desarrolló a Rosie para analizar cada uno de los reembolsos solicitados por los diputados.
También en Chile, ante la falta de mecanismos seguros para exponer información de relevancia pública y denunciar la corrupción, está la plataforma ChileLeaks.
¡Tú puedes encontrar al próximo hijo o hija ilustre de Las Coimas! Denuncia cohecho de forma anónima y segura en https://t.co/msvpFl4zYG 😎💸 #NoMásCoimas pic.twitter.com/xDoaSoNN0s
— CiudadanoInteligente (@ciudadanoi) 6 de diciembre de 2018
Finaliza este 2018 con muchos retos y lecciones. Ante sociedades cada vez más polarizadas, el infoactivismo debe de ser lo suficientemente veloz, atractivo, comprensible e inspirador para romper nuestras burbujas ideológicas y poder trascender más allá de las personas ya convencidas.
Este año vimos muestras de proyectos digitales, tanto progresistas como conservadores que empaquetaron bien sus mensajes y construyeron espacios digitales para influenciar a sus audiencias y combatir por lo que muchas veces decide si una ley pasa o no, que son las personas con posicionamientos indefinidos o no-radicalizados sobre un tema dado.
Bajo el plano tecnológico, vemos tenemos más posibilidades para entender cómo es que los servicios digitales nos tratan como consumidores, no como humanos. Y que en varios países latinoamericanos el reto de los datos abiertos está en el uso estratégico de los mismos para entender y accionar soluciones a problemas como la corrupción.