Desde el 2013 Lo mejor del Infoactivismo Latinomericano ha reunido las acciones activistas y dateras por el cambio social que más nos han inspirado en la región. Esta tradición comenzó en SocialTIC como una plática casual de sobremesa donde también surgió la imagen de la “Pava Infoactivista” que ha representado esta recopilación de proyectos durante estos 10 años.
Entre la temporada navideña, los encuentros de fin de año, y la reflexión colectiva de hitos, lecciones y retos de enero a diciembre; cerramos cada año buscando inspiración a lo largo del continente y compartiendo este recuento de acciones activistas en temas de tecnología y sociedad, uso de datos para el cambio social y derechos humanos en América Latina.
Aquí reunimos los recuentos de años anteriores: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021.
Lo mejor del Infoactivismo 2022
Después de que la pandemia marcara nuestras vidas, los movimientos sociales volvieron a tomar los espacios físicos para exigir cambios sociales y políticos. Si bien las tecnologías han permitido movilizarse y manifestarse en formas híbridas, habilitando protestas e intervenciones físicas y virtuales, también se han intensificado los abusos de las tecnologías y herramientas para vigilar y restringir las opiniones y acciones críticas.
Al mismo tiempo observamos con preocupación el repunte de gobiernos autoritarios y represivos y de actores antiderechos organizados que ponen bajo ataque la defensa y el acceso a los derechos humanos.
Frente a contextos que incluyen: gobiernos represivos, militarización, corrupción, crisis climática, abusos de poder y violencia, elecciones polarizadas, aumentos del costo de vida, desinformación, polarización – por mencionar algunos retos y problemas sociales – buscamos que este recuento organizado en 12 categorías, sirva de inspiración y reconocimiento a proyectos que por su uso creativo y estratégico de la tecnología y de la información han logrado cambios sociales e impacto en su entorno a favor de la defensa y expansión de derechos y el fortalecimiento de sociedades diversas y democráticas.
Por quinto año retomamos la controvertida, pero necesaria, categoría: «El lado oscuro del Infoactivismo», donde analizamos acciones que han surgido en LATAM para limitar derechos y libertades. Este 2022, en alianza con Iniciativa IDEA nos enfocamos en analizar las acciones en contra de derecho al aborto. Aquí puedes consultar el análisis “Tácticas digitales antiderecho a decidir”.
Esperamos que estos proyectos inspiren a grupos, colectivos y redes de sociedad civil que trabajan por el cambio social y en la defensa de los derechos humanos, tanto como a nosotrxs.
Si crees que omitimos algún proyecto sobresaliente, por favor compártelo a contacto@socialtic.org o vía Twitter @SocialTIC.
Categorías
Proyecto o campaña de construcción ciudadana
Proyecto de vinculación entre gobernantes y ciudadanía
Herramienta o Proyecto electoral
Proyecto de tecnología más inspirador
Datos abiertos generados por organizaciones
Proyecto o herramienta de Tecnología Cívica
El lado oscuro del Infoactivismo
Campaña de incidencia
Una campaña de incidencia es un esfuerzo de comunicación temporal enfocado en un cambio específico que puede medirse con indicadores claros. Suelen apuntar a un cambio en la legislación o en alguna política pública, ya sea para exigir una mejora o para detener algún agravio.
Este 2022 destacamos la campaña #QueSigaLaMisión, la cual buscó la renovación de la Misión Internacional e Independiente de Determinación de los Hechos para Venezuela para que ésta continuara investigando las presuntas violaciones graves a los derechos humanos que habrían ocurrido en el país.
La Misión fue creada en 2019 por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (CDH – ONU) y desde entonces ha publicado tres informes con evidencia suficiente para creer que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad.
Ver esta publicación en Instagram
Ante la posibilidad de que no continuara este esfuerzo internacional de documentación y visibilización de violaciones de derechos humanos en Venezuela, múltiples actores locales e internacionales sumaron esfuerzos de comunicación e influencia para posicionar #QueSigaLaMision en medios a través de ruedas de prensa, en redes sociales y reuniones de alto nivel.
En el contexto de México, hacemos mención a dos campañas de incidencia por su claridad en objetivos y mensajes.
La campaña #LanaMilitar, impulsada por la organización Intersecta que dimensionó el elevado presupuesto de las Fuerzas Armadas. En el marco del #25N comparó el gasto militar vs el gasto en políticas públicas para atender la violencia en contra de las mujeres.
En México el gobierno gasta más en bonos de soldados que en guarderías del IMSS e invierte más en los viajes al extranjero de los militares que en refugios para mujeres víctimas de violencia. Este #25N hablemos sobre a qué le destina recursos el gobierno: https://t.co/vI5lJKpMq4 pic.twitter.com/HB00Es5GFL
— Intersecta (@intersectaorg) November 25, 2022
- Por otro lado, grupos ciudadanos, especialistas y celebridades rechazaron la destrucción ambiental provocada por el megaproyecto “Tren Maya” en la península de Yucatán acuñando la campaña #SélvameDelTren para visibilizar los impactos de la obra en la biodiversidad de la selva maya. Entre sus acciones está la vocería de celebridades a través de videos, memes de denuncia y evidencia audiovisual derivada de las “Caravanas por la Selva y el Agua”.
Y ante las últimas revelaciones del uso del malware Pegasus en contra de periodistas y personas defensoras de derechos en México, #EjércitoEspía (www.ejercitoespia.mx) resume la evidencia, documentación de casos y el contexto que habilita el abuso de tecnologías para la vigilancia por parte de fuerzas militares.
Proyecto o campaña de construcción ciudadana
Desde la sociedad civil y el activismo se construye ciudadanía a través de la inspiración, la educación, la sensibilización y la movilización. Esta categoría nos recuerda que la transformación social es una necesidad permanente y que los activismos no sólo deben ser reactivos y llamativos en momentos de coyuntura, sino también buscar influenciar a la ciudadanía en sus ámbitos diarios y culturales.
En “Racismo a Brasilera” las admiradas colegas de Gênero e Número desde finales de 2021 recopilaron testimonios de racismo en contra de personas negras en Brasil describiendo el impacto que ha tenido en sus vidas. Estos relatos se actualizan con testimonios recibidos a través de un cuestionario web. Y con una finalidad formativa, la sección de webstories del sitio resume conceptos y reflexiones a través de micro-formatos audiovisuales para entender el racismo y sus consecuencias.
En contexto de coyuntura, destacamos las intervenciones en stencil fuera del Senado Mexicano durante las sesiones legislativas de reformas de seguridad militarizada, una intervención que reúne interrogantes sobre las acciones presentes e históricas de las fuerzas armadas y las consecuencias de incrementar el poder militar en México. Las preguntas quedaron temporalmente escritas a las afueras del recinto legislativo y llegaron a la ciudadanía y congresistas por medio de fotografías y videos aéreos publicados en redes sociales.
Llenan de Ejército las calles, las llenamos de memoria y de preguntas. Nos hablan de órdenes del presidente, pero no de justicia. Nos hablan del crimen organizado pero no de sus lazos. Nos hablan de seguridad, pero apuestan a la guerra
¿Y si la democracia es el daño colateral? pic.twitter.com/PngRCrrw7H
— Ixchel Cisneros Soltero (@Chelawuera) September 21, 2022
Desde SocialTIC seguimos de cerca las actividades de Bajo Tierra Museo y colectivos que defienden el derecho al agua en el estado de Querétaro, México. Este 2022 han aumentado la visibilidad de #AguasConLaLeyDeAguas en contexto local socializando los problemas hídricos e impulsando políticas públicas. Con el Festival Agua que Corre se combinaron distintas actividades ciudadanas incluyendo editatonas, talleres culturales, actividades artísticas y peticiones digitales con exigencias a gobernantes locales.
Hacemos mención especial a las diversas campañas que buscan visibilizar violaciones a los derechos humanos de presos políticos especialmente en Venezuela y Nicaragua. Ante un contexto opresor, las voces de familiares, personas conocidas y organizaciones sociales no dejan de exigir su liberación y trato digno. En pocas ocasiones estos esfuerzos logran vencer el silencio y la indiferencia. Este año la campaña #SeHumano #AltoAlaTortura logró que los presos políticos tuvieran visitas de sus familiares en Nicaragua. El reto sigue siendo combatir el silencio y mantener la exigencia activa desde la sociedad desde dentro y fuera de nuestros países.
Artivismo
El artivismo visibiliza y expone temáticas político-sociales presentes en nuestro entorno a través de intervenciones artísticas con mensajes claros. En este tipo de activismo el arte se convierte en una forma de comunicación que se centra en el cambio y la transformación. Cuando estos mensajes transitan de lo artístico a lo social se convierten en una herramienta de protesta con la capacidad de conmover y accionar pensamientos e ideas.
Este año el arte tuvo un rol fundamental para transmitir los malestares sociales, económicos y políticos en México; un ejemplo claro es la mega manta que desplegaron integrantes del colectivo Hasta Encontrarles en la Estela de Luz en la ciudad de México como forma de protesta contra la militarización, la violencia y para exigir justicia para todas las personas desaparecidas en el país.
A las 2:30 am hemos finalizado el despliegue de la manta monumental. Nuestra gratitud a quienes se rifaron por 20 horas para dejar una huella de dignidad en la #EstelaDeLuz, a la hora de su grito y antes de su desfile.#HastaEncontrarles pic.twitter.com/oWuXbMlFqn
— Hasta Encontrarte (@HEncontrarte) September 16, 2022
Otra de las propuestas artivistas destacadas este año es la acción #PorCieloMaryTierra realizada en la glorieta de la Victoria Alada por parte de familiares de personas desaparecidas en la que trazaron una ruta de búsqueda para encontrar a sus seres queridos.
De la misma forma activistas del El Derecho a no Obedecer junto a otras organizaciones realizaron una acción simbólica para gritar #AbajoTodasLasFronteras desplegando una bandera gigante en el puente internacional Simón Bolívar con el fin de recordar y resaltar la importancia de integración política, social y económica de Venezuela y Colombia.
Con una acción simbólica realizada en el Puente Internacional Simón Bolívar, @elderechoalno grita ¡#AbajoTodasLasFronteras! 🗣️✊🏽 pic.twitter.com/fIMojCfidc
— El Derecho A No Obedecer (@elderechoalno) September 27, 2022
Algunas otras iniciativas artivistas que sucedieron en el contexto mexicano y que nos inspiraron fueron:
El megatag #FueElEjército para recordar la lucha de más de 16 años contra la estrategia militarista que viola Derechos Humanos, es fallida, injusta y dolorosa para todas las víctimas de crímenes realizados a manos del ejército; las intervenciones realizadas para conmemorar 8 años del caso Ayotzinapa y la pintas realizadas en el Monumento a la Revolución para decir #NoALaMilitarización. También las acciones feministas como el antimonumento #MéxicoFeminicida en Guadalajara o los stickers feministas creados por Cieg UNAM y Lorena Wolffer para el #8M.
Proyecto de vinculación entre gobernantes y ciudadanía
Esta categoría combina esfuerzos de apertura gubernamental y participación ciudadana para que gobiernos potencien acciones ciudadanas que resuelvan problemas públicos. Este año, la mayor inspiración que recibimos fue de Colombia.
En un proyecto sin precedente en nuestra región, se publicó en una plataforma digital el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia buscando facilitar los resultados de las investigaciones realizadas durante el conflicto armado colombiano.para especialistas y la ciudadanía. Esta amplia plataforma cuenta con un vasto repositorio documental, secciones de visualización interactiva de información y dosificación de reportes específicos sobre áreas prioritarias de impacto, incluyendo pueblos étnicos, infancias, mujeres y personas LGBTIQ+. Este proyecto queda como un referente de memoria para América Latina que, ante todos sus conflictos tiene pendiente esclarecer lo sucedido para buscar justicia y aprender del pasado para jamás repetirlo.
La plataforma digital de la @ComisionVerdadC reúne múltiples historias, relatos y voces que buscan la reconciliación para alcanzar la paz grande.
Navégala aquí👉https://t.co/8SaFUiqSOl pic.twitter.com/xSaYVdppPb
— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) August 28, 2022
Desde la agenda de las Contrataciones Abiertas reconocemos la labor liderada por el Lab de Innovación Pública de Manizales, Colombia en la apertura de datos de contrataciones y obra pública junto con sus programas de involucramiento ciudadano en la gestión del gasto público. El Laboratorio de Innovación Pública nos recuerda que el mayor valor de la apertura de datos y la transparencia está en el ámbito local cuando la información de la gestión pública se acerca a la gente escuchándola e involucrándola. Esperamos que iniciativas similares sean impulsadas por más administraciones locales y exigidas por la ciudadanía a lo largo de nuestra región.
Herramienta o Proyecto electoral
La polarización electoral, las crisis económica y de salud y la pérdida de confianza en las instituciones han elevado las dificultades en torno al desarrollo e impacto de los proyectos de tecnología cívica electoral. Sin embargo, a pesar de los retos y complejidades del contexto latinoamericano, las herramientas y proyectos electorales deben seguir siendo prioridad en el universo de la tecnología cívica. No sólo porque ayudan a fortalecer la participación, la representatividad y la confianza de la ciudadanía en sus procesos electorales, sino que con ello podrían ayudar a disminuir la posibilidad de conflictos poselectorales y sociales que generen aún mayor inestabilidad y violencia social.
Destacamos el Análisis de los ecosistemas de desinformación política en Telegram durante el periodo electoral brasileño de 2022. Proyecto realizado por investigadores de la UFBA y la UFSC con apoyo de InternetLab que analizó más de dos millones de mensajes distribuidos en grupos y canales de Telegram. Con este impresionante volumen de datos el análisis logra caracterizar los ecosistemas por los cuales fluyó la desinformación electoral en Telegram.
También destacamos la investigación, implementación web y visualización de datos de Juego de votos que expone la ruta del dinero, los contratos y las fichas de los clanes políticos, en su disputa por las elecciones de 2022 y 2023. Cuestión Pública recopiló los datos oficiales de las elecciones de los últimos cuatro años en Colombia y los puso a disposición de la ciudadanía.
¿Estás esperando el próximo capítulo de #HouseoftheDragon 🐉🔥?, aprovecha y ponte al día con #JuegoDeVotos, la investigación sobre la ruta del dinero, los contratos y las fichas de los clanes políticos en Colombia.https://t.co/9ACzcSezlN pic.twitter.com/i35BV4D2cT
— Cuestión Pública (@cuestion_p) August 22, 2022
En cuanto a proyectos de voto informado, destacamos en Perú, Bingo electoral desarrollado por OjoPúblico, el cual sistematiza el historial político, civil y penal de postulantes a la presidencia y alcaldías del Perú. En este proyecto de voto informado destaca el enorme trabajo de acopio de información, que se obtuvo a través de pedidos de acceso a la información, extracción de datos de portales públicos y el acceso a expedientes fiscales y judiciales.
En Chile #LaConstituciónEsNuestra dio a conocer el proceso y contenido de la propuesta de Nueva Constitución a través de recursos multimedia: desde videoclips hasta ensayos y un glosario de términos relacionados con la Nueva Constitución, todo con el fin de informar al electorado con miras al plebiscito.
En Colombia, API Electoral, proyecto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, SocialTIC y Datasketch recopiló la información de perfil de 3,000 candidatas/os a la Cámara de Representantes, Senado, Consultas Interpartidistas y Elecciones Presidenciales para facilitar a desarrolladores la creación de proyectos de voto informado.
API Electoral is an open project supported by @comsabana, @socialtic and Datasketch for the elections in Colombia in 2022. This platform provides information on each candidate in a repository from GitHub and investigative reports.
🔗 https://t.co/w7cikjQnZf pic.twitter.com/fFCz4Sa64B
— Datasketch (@EsDatasketch) May 20, 2022
Proyecto de tecnología más inspirador
En medio del crecimiento en el uso de la inteligencia artificial, las fallidas propuestas de tecnologías “emergentes” (sí, les estamos viendo a ustedes NFTs y Web3.0) y las preocupaciones sobre retrocesos en plataformas de redes sociales, parece que el campo de innovación tecnológica se reduce o se encapsula en burbujas hiper especializadas, lo que implica un reto en términos de innovación y réplica.
Así, este año queremos destacar y reconocer proyectos con una estructura e implementación técnica que consideramos pueden servir de referencia para otros proyectos, y que habilitan el fortalecimiento y la colaboración a favor de las causas a las que se enfocan.
Para comenzar, destacamos el proyecto Monitor de discurso misógino político una aplicación web y API que detecta discursos de odio contra las mujeres en español y portugués. Este proyecto implementó el modelo de lenguaje BERT para realizar las relaciones contextuales entre los conjuntos de datos de entrenamiento y los datos de entrada. Fue realizado en conjunto por AzMina (Brasil), La Nación (Argentina), CLIP (Colombia) y Data Crítica (México) con el apoyo del Knight Lab en Northwestern University, y del investigador Ivan Meza del IIMAS de la UNAM, ejemplo de una colaboración amplia entre medios de Latinoamérica y especialistas.
Periodistas de datos de @revistaazmina, @Datacritica, @LANACION y @CLIP_AmericaLat colaboraron en la creación del Monitor de Discurso Misógino Político, una interfaz de inteligencia artificial para monitorear la violencia en línea contra mujereshttps://t.co/IN9yQT7E3i pic.twitter.com/SfKCqP8Xpl
— LatAm Journalism Review en español (@LatAmPeriodismo) May 9, 2022
Otro proyecto que no queremos dejar pasar es @BotCheckerCL el cual fue desarrollado por un equipo de personas ingenieras de Chile y que se enfoca en analizar hashtags y cuentas que pudieran funcionar como bots en una campaña o contexto de noticias falsas.
Una particularidad de este proyecto es que su inicio fue en el contexto electoral de Chile a mediados de año, pero que sin duda tiene un potencial de uso en otras conversaciones y fenómenos de noticias falsas. Si deseas apoyar para que el proyecto siga existiendo (es autónomo y autofinanciado, y con altos requerimientos de procesamiento de información) puedes hacerlo mediante la campaña de crowdfunding que tienen en Patreon.
¿Preguntas?
Acá podrás leer un poco sobre nuestra metodología, fuentes de datos, limitaciones, motivaciones, etc…https://t.co/L4FMlwrC3x— Bot Checker 🤖 (@BotCheckerCL) July 29, 2022
Otro proyecto a destacar es la iniciativa argentina ia2.coop. IA2 es la abreviación de Inteligencia Artificial para Instituciones Abiertas, la cual cuenta con una serie de herramientas libres para la anonimización y publicación de resoluciones judiciales desde una perspectiva de #JusticiaAbierta.
Su objetivo es desarrollar soluciones de inteligencia artificial para el sector público que permitan reducir el tiempo dedicado a tareas operativas como el etiquetado de documentos, la anonimización de los actores mencionados en documentos, o la segmentación de documentos. IA2 cuenta con un par de herramientas, como su sitio web donde se pueden subir documentos para anonimizarlos o etiquetarlos, también se puede utilizar como servicio API, o ejecutar localmente los programas y scripts que han desarrollado. Para mayor información se puede revisar el repositorio de GitHub del proyecto.
Video para el cambio
En esta categoría destacamos proyectos e iniciativas audiovisuales que a través de relatos e historias comuniquen una temática o problema social con la finalidad de visibilizar una problemática, dar voz a las personas afectadas o fortalecer la incidencia. Reconocemos que el activismo puede venir de varias fuentes y en varios formatos. Este año identificamos que el video para el cambio ha llegado para quedarse a las plataformas de “streaming” que mezclan recursos de entretenimiento y comunicación.
En documentales disponibles en plataformas de video destacamos por su creatividad y alcance: “Aquí vive gente”, de Bianca Graulau, el cual forma parte del video musical “El Apagón” del reggaetonero Bad Bunny, (el artista del año galardonado por los Premios Billboard 2022) evidencia la problemática de desplazamiento y gentrificación en Puerto Rico.
Por otro lado, en México reconocemos los esfuerzos por acercar historias sobre violaciones a derechos humanos a audiencias plurales mediante plataformas de streaming. En Netflix: encontramos: El caso Cassez-Vallarta: Una novela criminal, A Plena Luz: El Caso Narvarte y Duda Razonable: Historia de dos secuestros en los que se deja entrever la impunidad y corrupción del sistema de justicia en el país.
En YouTube, la serie El Tema: CDMX, visibiliza la realidad y crisis climática en la Ciudad de México. Puedes verla de manera gratuita en su sitio web o YouTube.
En microformatos audiovisuales encontramos este experimento social sobre menstruación realizado por la Alcaldía de Medellín de Colombia en colaboración con la activista y educadora menstrual Carolina Ramírez.
🩸Nadie debería sentir vergüenza por menstruar ❤️.
¿Qué harías si te encontraras una situación similar en la calle?, mira este experimento social ▶️ en el que los medellinenses reconocieron la naturalidad del ciclo menstrual 💜. #ParaLasMujeres dignidad menstrual. pic.twitter.com/jxV7lCuGIf
— Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) May 20, 2022
Desde Argentina Sebas Filoramo, un joven activista con discapacidad visual, nos inspiró y concientizó sobre la importancia de la inclusión en acontecimientos tan universales y apasionados como lo es un mundial de fútbol y aún más cuando su selección resultó ganadora del Mundial Qatar 2022.
Finalmente, hacemos mención a dos proyectos que impulsan la participación informada de pueblos indígenas para la defensa del territorio y el medio ambiente frente a megaproyectos:
- #QueSepanQueSabemos de Cohesión Comunitaria e Innovación Social; 13 videos animados en diferentes lenguas indígenas que hablan sobre la vulneración de los derechos colectivos ante megaproyectos.
- Un proyecto en el que el pueblo indígena de Cofán en Ecuador utilizó drones para recabar evidencia sobre la explotación minera en el pueblo con la que lograron demandar al gobierno por aprobar las concesiones y buscar apoyo local e internacional para frenar la minera.
Narrativa basada en datos
Nos gustan las historias, contarlas y que nos sean contadas, y qué maravilla cuando son narradas con el sustento analítico de visualizaciones de datos.
Las narrativas basadas en datos son de gran utilidad para comunicar datos y hallazgos y permiten mayor comprensión de los hechos cuando son adaptadas al contexto y apelan a las audiencias.
Este 2022, vimos muchas historias utilizando datos de manera notable. Aquí destacamos y mencionamos las más inspiradoras. Destacamos la investigación de Quinto Elemento y A dónde van los desaparecidos: Fragmentos de la desaparición, que ha sido premiada y reconocida desde su publicación. Con ella, se busca dar un rastro a las víctimas de la desaparición forzada en México.
Al menos 100 mil personas han desaparecido en México. Ese es el tamaño de una tragedia que ha atravesado geográfica e históricamente al país. Mañana, junto con @quintoelab presentaremos el especial #FragmentosDeLaDesaparición, sobre esta crisis humanitaria #100MilDesaparecidosMx pic.twitter.com/yNVn2ffJSV
— adondevanlosdesaparecidos.org (@DesaparecerEnMx) May 16, 2022
En El Salvador los contextos riesgosos fuerzan a las personas a desplazarse a lugares más seguros. Este año, queremos destacar el trabajo de Territorio de desplazados a manos de FACTum, un medio independiente digital de El Salvador, que, a través del uso de mapas y gráficas, abordan la problemática de miles de personas que huyen de amenazas de pandillas o agente de autoridad en condiciones inhumanas.
Y desde la sociedad civil en México, hacemos una mención a la forma de comunicar los datos del informe “Dinero para la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado” a través de #LanaMilitar, la organización Intersecta dimensionó el elevado presupuesto de las Fuerzas Armadas y en el marco del #25N comparó el gasto militar vs el gasto en políticas públicas para atender la violencia en contra de las mujeres.
En México el gobierno gasta más en bonos de soldados que en guarderías del IMSS e invierte más en los viajes al extranjero de los militares que en refugios para mujeres víctimas de violencia. Este #25N hablemos sobre a qué le destina recursos el gobierno: https://t.co/vI5lJKpMq4 pic.twitter.com/HB00Es5GFL
— Intersecta (@intersectaorg) November 25, 2022
Aunque resulte paradójico pensar que en el mundo haya más riqueza como nunca antes en la historia de la humanidad, la hambruna sigue siendo un problema mundial. Por eso, para esta ocasión, queremos darle mención especial a la investigación Sobrevivir con hambre, del medio Ojo con mi Pisto, que explora la desnutrición y su impacto en la niñez guatemalteca.
¿Cómo se ve una reforma penitenciaria que integra la perspectiva de género? En la investigación Pena de cárcel para mujeres, de La Data Cuenta, se indaga sobre las medidas alternativas a las condenas carcelarias que, en conjunto con la integración de la perspectiva de género, ha influido en la baja de ingresos de mujeres a las cárceles costarricenses.
Por otro lado, en este año mundialista, es bien sabido que los jugadores profesionales amasan grandes fortunas, pero… ¿qué pasa con las mujeres que juegan fútbol profesional? Serendipia, a través de distintas visualizaciones interactivas, muestra la desigualdad de sueldos entre hombres y mujeres que se dedican a este deporte profesionalmente. El dato que más nos impactó fue que un hombre gana en 8 horas el sueldo mensual de una mujer futbolista en México.
En México, el aborto se regula a nivel estatal a través de los Códigos Penales de cada entidad federativa. Los estados cuentan con diferentes posibilidades de acceso a la interrupción del embarazo cuando se da por ciertas circunstancias contempladas en la ley. Este mapa sobre Acceso al Aborto de Ipas México ofrece información detallada sobre las causales para interrumpir el embarazo en cada estado, y datos sobre las organizaciones y colectivos que acompañan este proceso.
🗺️ El mapa interactivo del aborto lo hicimos pensando en ti.
Sabemos lo confuso, riesgoso y abrumador 😐 que puede ser buscar información, pedir ayuda o actuar en una emergencia.
¡Consulta nuestro mapa https://t.co/Wod1elBUmD y accede a información de utilidad! 👀 pic.twitter.com/pkukcHQvTE
— Ipas México (@IpasMEX) November 22, 2022
Datos abiertos generados por organizaciones
A 10 años de realizar este recuento anual de infoactivismo, incluimos una categoría nueva con la intención de valorar los esfuerzos que realizan organizaciones, comunidades cívico-tecnológicas y periodistas para generar y abrir datos de interés público.
A pesar de que algunos gobiernos nacionales y locales tienen agendas de apertura de datos, es evidente que en nuestra región sigue siendo necesario realizar esfuerzos de apertura de datos aprovechando el acceso a la información y técnicas de generación y extracción de datos.
Por lo mismo, nos parece importante reconocer la generación y recolección de datos para que otras personas puedan generar conocimiento e indagar sobre distintas temáticas a través de reportes, plataformas de información, investigaciones periodísticas y campañas de incidencia.
De Guatemala, destacamos el trabajo de GAX, organización guatemalteca por los derechos de la población LGBT+, en su publicación de sets de datos abiertos sobre abusos y vulneración hacia la comunidad de la diversidad sexual. Igualmente el Observatorio en Salud Reproductiva publicó datos abiertos sobre salud reproductiva en Guatemala.
El acoso y la exclusión siguen siendo de las principales muestras de violencia en contra de la comunidad LGBTIQ+
Si quieres leer más sobre este tema, te invitamos a ingresar a nuestro portal de Datos Abiertos GAX ONG.
👉🏻https://t.co/1JbQQ95PkG#datosabiertos #GAXONG pic.twitter.com/jiUPYnFb0y— Grupo GAX (@GrupoGAXela) September 14, 2022
Las peticiones de datos son una fuente de datos que requiere un largo proceso desde la obtención hasta la limpieza, destacamos el esfuerzo de Gênero e Número que pone a disposición los datos derivados de peticiones de información utilizados para los distintos análisis que generan.
Por último, retomamos la investigación Votar entre balas de Data Cívica sobre la violencia criminal electoral en México, donde encontramos datos y análisis para su descarga.
🚨Ya pueden explorar el sitio web oficial de #VotarEntreBalas donde puedes interactuar con los datos sobre violencia criminal-electoral de 2018 a la actualidad y descargar la base completa en #DatosAbiertos
👉https://t.co/ACTrvqNYRy
Les contamos algunos hallazgos 🧵 pic.twitter.com/tA6qexw1BC— Data Cívica (@datacivica) May 31, 2022
Proyecto sonoro
Esta categoría sobre activismo sonoro llegó en el 2020 y se mantiene, ya que a través de podcasts, postales sonoras, narraciones periodísticas en audio y audios en plataformas de mensajería con fines activistas podemos informarnos, aprender y reflexionar sobre diversas realidades y problemáticas sociales mientras realizamos actividades cotidianas como lavar trastes, ir manejando, caminar a algún destino, realizar ejercicio etc.
Aquí algunos ejemplos sobre este tipo de iniciativas:
Destacamos la intervención sonora #MujerVozYQuiebre, esta propuesta artística realizada por Data Cívica y Alternativas Pacíficas resuena palabras y testimonios que nos sirven para reflexionar sobre la violencia feminicida y la importancia de crear redes de apoyo.
La violencia doméstica contra las mujeres es cíclica y puede ser psicológica, económica, digital, sexual, física y patrimonial. El aislamiento y control pueden ser factores constantes durante el ciclo.#MujerVozYQuiebre
Hasta las 6:00 p.m en #Guadalupe NL con @APacificas_Org pic.twitter.com/WWHQqyHGi2
— Data Cívica (@datacivica) August 28, 2022
Otro proyecto que queremos destacar es el de Ciudad Perdida: el funeral del Monseñor Romero. Esta serie recopila historias de 10 personas que fueron testigos de la masacre ocurrida el 30 de marzo de 1980 en el Centro Histórico de San Salvador luego de las denuncias realizadas por el Monseñor en contra de la represión y violaciones a los derechos humanos.
Ciberseguras se suma a la lista con el proyecto Postales sonoras pandémicas de seguridad digital, una compilación que reúne a colectivas de Brasil, México y Colombia para hablar de los aprendizajes obtenidos a un año de la pandemia por COVID19 y cómo están haciendo frente ante el incremento de violencia contra las mujeres que se vive en varios territorios.
Por segundo año Las Hijas del Internet destacan con su podcast La Internet también es de las infancias en el que reflexionan sobre tecnología y las implicaciones que tiene nacer y crecer en la era de la revolución digital.
Este otro proyecto sonoro viene desde Colombia: Semillero Radiofónico, es realizado por Noís Radio y toca temas sobre migración y comunidades de acogida en Cali Colombia, en este espacio de creación y reflexión se trabajó de forma colectiva para construir espacios de escucha, inclusión, integración, diversidad y equidad lo que resultó en piezas comunicativas como podcast, postales sonoras y mesas de radio en vivo. De igual forma Noís Radio nos presenta Andando en redes, un proyecto sonoro en el que aprendemos y practicamos el cuidado individual y colectivo para hacer que los territorios digitales sean entornos seguros, confiables y responsables.
¿A qué se enfrentan las mujeres indígenas y afroamericanas cuando incursionan en la política? En la campaña realizada por el INE y La Sandía Digital #NuestrasVocesCuentan nos comparten conversaciones para nutrir y fortalecer la difusión de los derechos políticos de las mujeres indígenas y afromexicanas en las radios comunitarias, indígenas e indigenistas en México.
Para cerrar esta categoría curamos una playlist con algunos podcast que tienen como tema principal la defensa de los derechos humanos. Si conoces otro podcast que no esté en la lista pueden escribirnos a nuestras redes sociales.
– Tejiendo Resistencias – Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.
– Derecho Remix – Antifaz
– La hora trans – Antifaz / Sonoro
– Impunilandia – Antifaz / Audio Centro
– Elementa Podcast – Elementa DDHH
Proyecto o herramienta de Tecnología Cívica
La tecnología cívica se crea para habilitar acciones cívicas más eficientes y articuladas por parte de la ciudadanía. Si bien este año no identificamos algún proyecto que sustancialmente destaque por su propuesta innovadora y/o impacto social, damos seguimiento a los siguientes proyectos, tomando en cuenta que la tecnología cívica latinoamericana siempre enfrenta el gran reto de ser sustancialmente adoptada por las personas a las que realmente les pueda beneficiar.
Así como en años recientes y ante el contexto de inseguridad en México, identificamos dos chatbots con potencial de impacto. SocorroBot (Quinto Elemento Lab, Codeando México y Técnicas Rudas) y Ella es Norma (IMCO), acompañan a la ciudadanía en procesos de búsqueda de personas desaparecidas, así como en la canalización de denuncias de víctimas de robo o actos irregulares, cometidos por las autoridades en instituciones afines a la procuración de justicia, de tal forma que contribuyen a que las personas puedan valerse de iniciativas tecnológicas para visibilizar las problemáticas que les aquejan en sus entornos y comunidades.
🤖 #SocorroBot es un chatbot de WhatsApp diseñado para guiar a personas en el proceso de denuncia y reporte de una persona desaparecida. Estos son procesos que pueden ser confusos y revictimizantes. Guarda el contacto en caso de necesitar usarlo. 👉 https://t.co/QHT93HvDtc 👈 pic.twitter.com/cvEOdX6ry4
— Codeando México (@CodeandoMexico) August 29, 2022
🤖¿Cómo me puede ayudar #EllaEsNorma? Aquí te explicamos cómo funciona el nuevo chatbot del @ObsNalCiudadano disponible en https://t.co/NmWi6YDx4J pic.twitter.com/qhQAm1iPqS
— Impunidad Cero (@ImpunidadCeroMx) July 28, 2022
Sabemos que lograr un chatbot realmente funcional y útil requiere múltiples esfuerzos técnicos, organizacionales y sociales. Solo a través de profundos esfuerzos de colaboración multi-actor se puede lograr que un chatbot responda a las necesidades de una persona ante una necesidad en temas tan sensibles, como la denuncia y la búsqueda de personas desaparecidas. Y solo con una amplia colaboración para la difusión de estas herramientas será posible que lleguen a personas que en sus contextos locales y de emergencia los identifiquen y utilicen.
Desde Argentina, hemos dado seguimiento al Mapa de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como una herramienta que busca contrarrestar la opacidad oficial en torno a los procedimientos de denuncia y antecedentes de agentes, entidades y comisarías de dicha localidad. Al igual que cualquier otro mapa de denuncias ciudadanas, este proyecto tiene como reto el que sea ampliamente conocido y utilizado por la ciudadanía con tal de que cada aportación tenga un peso sustancial en la transformación del actuar de la policía.
También hacemos mención a Colmena, una plataforma digital de código abierto, diseñada específicamente para apoyar los diferentes flujos de trabajo de los medios locales y comunitarios. Sin duda, representa una gran apuesta para hacer tecnología cívica del sur para el sur, pues navega en contextos que se encuentran llenos de aplicaciones hegemónicas y con finalidades comerciales.
Proyecto TIC y Género
En esta sección mapeamos iniciativas en Latinoamérica que involucran a la tecnología y la perspectiva de género para la articulación, la movilización, la incidencia, y diversas acciones para concientizar y defender derechos.
Este año destacamos la campaña #SwithcVoices para concientizar sobre la violencia de género en los videojuegos. El equipo de BBDO ARGENTINA junto a Women in Games Argentina evidencian este problema a través de este experimento; en el video se muestra cómo tres streamers juegan con un modulador de voz femenino y enfrentan la violencia que viven las mujeres en los videojuegos online. Esta y otras acciones similares promueven seguir denunciando y exponiendo estas situaciones, así como contribuir a procesos de concientización.
Reconocemos también el esfuerzo de comunidad, formación y documentación del Campamento Violeta, un espacio físico-virtual de encuentro para fortalecer y promover el activismo juvenil entre mujeres jóvenes defensoras de Derechos Humanos de Colombia y Venezuela, bajo las miradas del feminismo, los DD.HH., los cuidados colectivos.
Otro esfuerzo de comunicación y difusión destacado de este año es “Tu Huella de Cuidados” de Datacívica, una herramienta resultado del análisis y visualización de datos para calcular cuántas horas se dedican al cuidado en México y profundizar sobre la distribución desigual de los trabajos del cuidado y doméstico no remunerado.
El trabajo doméstico y de cuidados en México recae generalemente en las mujeres sin existir una corresponsabilidad real por parte del Estado u otros actores.
Hoy, #DiaInternacionalDelTrabajoDomestico queremos compartirles algunos datos de la #HuellaDeCuidados👣de Data Cívica pic.twitter.com/KWE8iQOqRy— Data Cívica (@datacivica) July 22, 2022
El lado oscuro del Infoactivismo
Este año esta categoría viene con una sorpresa. Por primera vez, analizamos casos y tácticas usadas por grupos antiderechos específicamente en contra del derecho a decidir. Acá nuestro informe: Tácticas digitales antiderecho a decidir, aquí abordamos el panorama latinoamericano, los hitos antiderechos durante el 2022 y cinco casos de estudio junto con sus tácticas digitales anti derecho a decidir. Este informe fue posible gracias a la alianza con Iniciativa IDEA, Laboratorio de innovación social para los derechos reproductivos en América Latina de Planned Parenthood Global.
Aunque este año nos sumergimos más a fondo en la comunicación en contra del derecho a decidir, también analizamos las tácticas antiderechos de manera general, como hemos hecho en los últimos años.
Con este esfuerzo buscamos mantener una mirada atenta a las movidas de comunicación usadas por los grupos antiderechos de Latinoamérica para difundir su movimiento y generar influencia en la opinión pública.
Película “Querida Resistencia” del orador antiderechos Agustín Laje. La película tiene un formato documental que, si bien no presenta datos, sí supone un un resumen de la agenda política antiderechos: configurar un campo de batalla dentro de la cultura para dominar a sus enemigos: “las izquierdas”, utilizando para ello cualquier medio disponible, pero en especial las redes sociales. El documental fue lanzado en la plataforma Youtube, de manera que no depende de redes de distribución propias del cine.
Otras campañas antiderechos:
- La campaña sucia promovida por cuentas antiderechos, que buscaban difamar al movimiento colombiano por el derecho a decidir “Una Causa Justa”, a través de la suplantación de identidad y la contaminación del hashtag #UnaCausaJusta.
- #NoHablesEnMiNombre: Otro tuitazo antifeminista en el marco del Día Internacional de la Mujer. ¿Ironía, troleo o un poco de ambas? Afortunadamente, la marea verdevioleta en torno al #8M sigue marcando la pauta… aunque no está de más tomar nota de la urgencia por descalificar al feminismo justo en los días que tiene más visibilidad.
- #ElHéroeDeEnsenada Esta campaña se caracterizó por intentar convertir a un estudiante que pronunció un discurso en contra de los derechos humanos de las mujeres y las personas LGBT+ en un mártir heroico de la causa antiderechos. ¿Cómo? Mediante una campaña basada en una controversia fabricada en donde se le presentó como una supuesta víctima de censura por parte de “el lobby LGBT” de la UABC. Curiosamente, en poca o ninguna cobertura periodística se mencionó quiénes supuestamente intentaron retenerle su título universitario ni bajo qué argumentos, pero sí que su abogado -otro antiderechos- pidió la destitución de un profesor.
En cualquier caso, acusar que algo o alguien fue objeto de censura es otra táctica antiderechos de manipulación mediática para ganar exposición, en concreto: inducir el “efecto Streisand”. Este efecto se da cuando la gente busca enterarse de aquello que habría sido censurado y con ello, le da más alcance y mayor visibilidad de la que hubiera tenido antes de ser “censurado”.