El Diagnóstico de Apertura Parlamentaria presentado en la Ciudad de México el 13 de abril de 2015 por parte de las organizaciones de la sociedad civil impulsoras de la Alianza para el Parlamento Abierto en México evalúa con la peor calificación la existencia de datos abiertos en los Congresos en México.

SocialTIC, como organización impulsora de la apertura parlamentaria participó en la definición de los criterios para evaluar la apertura de datos en cada uno de los Congresos en México. A diferencia de las evaluaciones de disponibilidad y apertura de datos como el Open Data Barometer y el Open Data Index, este diagnóstico evalúa la disponibilidad los distintos tipos de información y datos de rubros específicos tales como información presupuestal y administrativa, información histórica e información parlamentaria.

El principio dedicado a evaluar la apertura de datos, busca identificar si los formatos en que se encuentra la información en los sitios web de los Congresos de México cumplen con los siguientes criterios mínimos:

  • Los datos deben de estar en formatos que sean fácilmente legibles o procesados por máquinas;
  • La información debe de contar con un licenciamiento apropiado que avale su uso público, y
  • Los datos deben de contar con taxonomía y formatos que habiliten la interoperabilidad.

Con lo anterior en mente se establecieron criterios simples para diferenciar los distintos niveles de apertura de datos:

  • Ideal: API o cualquier otro servicio de programa automático al sistema de almacenamiento que otorgue acceso de consulta a la totalidad de los datos desde su base de datos de origen;
  • Adecuado: bases de datos en formatos .csv .xml .json .txt .rtf
  • Tolerable: .xls .doc. (y derivados).
  • Inoperable*: .PDF .html, imágenes o archivos que requieran software propietario para su uso.

Después de revisar cada uno de los sitios web, las organizaciones impulsoras de APA en México confirmamos la muy lamentable percepción de gran parte de lxs usuarixs que visita los sitios web de los Congresos nacionales y locales en México, que ubica sus datos en formatos considerados como inoperables, siendo en la mayoría de los casos HTML y PDF. No se identificaron espacios de descarga de archivos que permitieran el uso de datos y mucho menos el acceso a bases de datos de información de la actividad parlamentaria a través de API y servicios de información.

Si bien esta evaluación es la primera que se realiza y lo que busca es establecer el piso mínimo tolerable en materia de apertura parlamentaria, subraya el precario avance del tema entre el legislativo mexicano. La carencia de formatos abiertos de los datos del legislativo afecta directamente a analistas y personas interesadas en el trabajo legislativo ya que es imposible poder descargar archivos con la información actual o histórica para poderla procesar fácilmente desde una computadora. Para lograr lo anterior es necesario copiar información desde los sitios web o descargar PDF para después extraer y limpiar la información ahí disponible. Igualmente, al carecer servicios de información parlamentaria para realizar consultas en tiempo real a través de API y servicios web, se dificulta la posibilidad de que grupos tecnológicos puedan generar aplicativos digitales (ej. apps móviles, visualizaciones o portales informativos) que lleven la información relevante a usuarios actualizada en tiempo real.

El diagnóstico completo está disponible aquí y su versión gráfica aquí. Puedes ver el video de la presentación completo aquí.