jmcasanueva:

image

La 1ra Semana de la Transparencia y Parlamento Abierto en México ha sido el espacio para que distintos sectores de la sociedad mexicana, tales como organizaciones de la sociedad civil, analistas políticos, diputados y senadores, reflexionemos sobre cómo debe de ser un Parlamento Abierto, así como aquello que se debe realizar para llegar a ese ideal. Además, esta semana ha sido histórica dado que representantes del gobierno mexicano han hecho el compromiso público de crear una comisión bilateral para construir la Alianza para el Parlamento Abierto en México, así como el 1er hackatón basado en datos abiertos en el Senado de la República.

image

La apertura del poder legislativo lleva de la retórica a la práctica el que las y los representantes de un país ejerzan esa relación de manera más cercana y vinculada con la ciudadanía. Estos esfuerzos de apertura son complejos y demandan cambios culturales tanto de las y los congresistas como de la ciudadanía. Y en contexto de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el hacking cívico es tierra fértil para generar resultados iniciales.

Durante esta semana estuvo presente Cristiano Ferri, responsable de los programas de interacción ciudadana de la Cámara de Diputados de Brasil. Cristiano, desde el poder legislativo, ha sido una de las personas clave para acercar a hackers cívicos al Congreso brasileño realizando inicialmente el 1er hackatón legislativo en octubre de 2013 que, después de un diálogo entre hackers cívicos y el presidente de la Cámara, ha evolucionado en la instauración de un proyecto de hacking permanente llamado Laboratório Hacker (LabHacker). El siguiente video narra la historia:

image

En su visita, Cristiano Ferri conversó con grupos de tecnología, promotores cívicos y organizaciones de la sociedad civil en una charla paralela a los eventos del senado. Durante esa charla, conocimos a profundidad los proyectos que ahora el LabHacker está fortaleciendo para que se finalicen y lleguen pronto a la ciudadanía. Y en vísperas de similares esfuerzos en México y otros países latinoamericanos, Cristiano Ferri resumió de manera muy certera los retos que las organizaciones promotoras de estos eventos, así como los hackers cívicos, deben considerar al participar en un hackatón legislativo.

¿Qué hacer en un hackatón legislativo?

Cristiano Ferri hizo particular énfasis en que las y los hackers cívicos deben entender a profundidad cómo es que realmente funciona un Congreso y cuál es la labor de un representante legislativo. Y resumió ese reto en una serie de preguntas clave: ¿Cómo es un buen parlamentario? ¿Cómo se puede reconocer a un buen representante? ¿Qué debe de hacer un representante para ser reconocido o reconocida por su trabajo? ¿Es quien hace muchas propuestas de ley? ¿Hacer muchos discursos? ¿Hacer muchas dinámicas de participación ciudadana? ¿Fiscalizar los recursos del Congreso? ¿Generar articulación entre fuerzas políticas? …

También indicó que si se estimula la creación de inteligencia basada en cruces de datos derivados de la actividad parlamentaria para mejorar el conocimiento sobre qué sería y cómo sería un buen o mal congresista, las aplicaciones desarrolladas en un hackatón podrán generar un valor cívico relevante.

¿Qué no hacer en un hackatón legislativo?

Cristiano Ferri hizo un llamado a evitar hacer visualizaciones que hagan evaluaciones superficiales que se enfoquen solamente en un rubro de la actividad legislativa. Es común que haya evaluaciones solamente en los gastos sin cruzar con otras variables e información. La actividad legislativa es compleja y es preciso generar mediciones acertadas para determinar el rendimiento y efectividad tanto de las y los representantes como de los órganos legislativos.

Nota de agradecimientos: Muchas gracias a Cristiano Ferri por su disponibilidad y a Centraal por haber hospedado la sesión paralela.