Este 4 de noviembre desde Infoactivismo reflexionamos con activistas de Chile sobre cómo han evolucionado las acciones online y offline desde las protestas de Octubre 2019 hasta el reciente apruebo del Plebiscito por una nueva Constitución.

Paz Peña de Acoso.Online, Paola Mosso de The Engine Room y Octavio Gana de Delight Lab nos acompañaron en esta charla en vivo para entender los activismos en cadena por la democracia en Chile, las diferentes acciones que están impulsando en sus comunidades físicas y virtuales, que sigue y cuáles son los desafíos.

En este post recapitulamos algunas tácticas relacionadas a la protesta simbólica, el artivismo, las intervenciones lumínicas, y las campañas rumbo al Apruebo.

Chile ha atravesado meses complejos, que arrastran exigencias desde muchos atrás relacionados con exigir mejoras en la educación, el medio ambiente, la salud, las pensiones, entre otras. La olla de presión social por estos cambios estructurales tuvo su estallido social en octubre 2019.

Resumir los acontecimientos desde las movilizaciones de octubre 2019 hasta el apruebo del Plebiscito por una nueva constitución en octubre 2020, nos lleva a analizar el contexto histórico y reconocer que estos hitos se sumaron a exigencias históricas para resolver problemas sociales desatendidos y que buscaban cambios profundos incluso impensables años atrás como es la creación de una nueva Constitución.

El malestar social también tuvo su punto álgido en las protestas por el 8M donde vimos como el performance de Las Tesis recorrió el mundo denunciando la violencia machista.

En este movimiento social confluyen estudiantes, los pueblos originarios, los grupos sociales; su activismo puro y duro ha sido relevante en las protestas, en la diversidad de mensajes y en el voto.

En esta sincronía colectiva, también se ha sumado el artivismo para generar intervenciones que provocan reflexión y conexión con la música, el diseño, la poesía; para así lograr transmitir, inspirar y diseñar sociedades más justas. En estas expresiones se han posicionado acciones y símbolos de protesta: la plaza dignidad, el perro matapacos, la bandera Mapuche, las consignas de evasión del metro, los lásers verdes y más.

Tecnologías de protesta

El registro ciudadano ha sido clave para recoger diversas expresiones y también para denunciar la violencia por parte de las fuerzas armadas. En este sentido, se han registrado las agresiones, la censura y la represión como respuesta a las movilizaciones y a las expresiones de malestar y revuelta. La documentación es clave para la memoria y el poder de archivo, para alimentar acciones de denuncia y también como un ejercicio para exigir rendición de cuentas.

Sin embargo la respuesta del gobierno ha sido la vigilancia y el uso de tecnologías sin estándares de derechos humanos, como cámaras de vigilancia, drones y reconocimiento facial.

El uso de la tecnología de manera organizada, también se adapta y se transforma en protestas, por ejemplo los rayos lasers verdes, una tecnología de baja gama que se usó para contrarrestar tecnologías de alta gama como la vigilancia y el reconocimiento facial por parte de las autoridades.

Activismo lumínico

Delight Lab es uno de los colectivos de diseño que han intervenido edificios y espacios públicos con mensajes en la protesta nocturna.

Los mensajes proyectados son también resultado de colaboraciones con artistas para promover el Apruebo, también se han proyectado fragmentos de poemas, consignas, los nombres de asesinados por la policía chilena, palabras como Dignidad, Hambre, No+, Justicia, Pueblo, Humanidad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Humanidad. Más allá de cualquier color político, ideología o pensamiento que nos terminan dividiendo, en medio de esta pandemia, el llamado es a conectarnos y unirnos desde lo más profundo de nuestra propia Humanidad, para estar unid@s y salir adelante de las adversidades que se presentan. Aclaramos además que no nos identificamos con ningún partido político ni cerca, pero si tenemos nuestra posición, somos personas independientes que buscamos levantar reflexiones y sensibilizar respecto a lo que ocurre en el país y en el mundo. Que las tome el que quiera, de derecha, izquierda, los que no creen en nada, los que creen en todo, el que las sienta, que se sienta libre y las tome. Libertad de expresión ante todo si es que en lo que vivimos se llama Democracia. ⬆️ Dejamos un link en la bio para colaborar con donaciones de alimentos a través de @subelaradio #chile #humanidad #solidaridad #justiciaparachile #dignidadparachile #democracia #libertaddeexpresion

Una publicación compartida por Delight Lab (@delight_lab_oficial) el

Las intervenciones lumínicas también han recibido ataques contra la libertad de expresión. A través de focos los carabineros “han buscado nublar las intervenciones de luz con luz y lo que ha pasado es que al final se ilumina más”.

Frente a intentos de acallar las voces y borrar expresiones de protesta, éstas resurgen con más fuerza y creatividad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El 19 de mayo seis focos montados en un camión escoltado por carabineros, censuraron las palabras “humanidad” y “solidaridad” proyectadas por el colectivo Delight Lab sobre la Torre Telefónica de Santiago de Chile en plena cuarentena y estado de excepción. El día anterior la palabra proyectada había sido “hambre”. Estos hechos ya son parte de la memoria colectiva de este difícil 2020. Delight Lab, en conjunto con Impresionante, hemos realizado esta postal lenticular con las tres imágenes, como un acto de memoria y condena a la censura. Las ganancias que generen la venta de esta publicación irán en directo apoyo a @mingaporlospueblos organización que colabora contra el hambre con familias del Wallmapu. Disponible en la web de @impresionante link en la bio⬆️ +HUMANIDAD #humanity #humanrights #chiledesperto #hambre #censorship #censura #renunciapiñera #apruebo #postal #lenticular

Una publicación compartida por Delight Lab (@delight_lab_oficial) el

Cerramos esta conversación reflexionando sobre el poder transformador de las protestas, la importancia de ocupar las calles y los espacios digitales como acto de resistencia. 


Ver también: