este es el codigo:
2020-11-28
Este 24 de noviembre previo al día por la eliminación de las violencias hacia las mujeres abrimos un espacio de conversación para conocer diversos análisis de la cobertura mediática sobre los feminicidios.
En esta conversación identificamos elementos para una cobertura ética y responsable sobre la violencia de género y el feminicidio en México y otros países.
Junto a Asunción Collante de Paraguay, Cristina Vélez de Linterna Verde, Estela Casados de la Universidad Veracruzana y Gabriela Cortez del ITAM reflexionamos sobre el rol de los medios, cómo abordan estos actos violentos, si los reconocen como un problema social y de salud pública y si aportan contexto para señalar la violencia estructural por razones de género.
Con base en un análisis crítico del discurso, Asunción analizó el contenido de las notas sobre feminicidios en El Diario Hoy y El ABC de Paraguay en el primer trimestre del 2019. Algunos elementos de su análisis fueron: nombre de la mujer asesinada, fecha de publicación de la nota, mención del crimen (algunas notas los señalan como asesinatos u homicidios), el lugar del crimen para mapear zonas con mayor feminicidios y conocer si hay asistencia por parte del gobierno. También identifica fuentes predominantes que presenciaron el crimen o cercanos a la víctima posterior al feminicidio, como vecinos, la policía y la fiscalía.
El análisis señala palabras en la narración que reproducen desigualdad de género, como: “mala mujer, mala madre, concubina, mujer infiel”. Incluye también detalles sobre cómo son presentadas las escenas del crimen, identificando que una práctica recurrente es ahondar en detalles morbosos de las armas utilizadas y cómo fue asesinada la mujer.
Un elemento clave ausente en las notas son acciones de concientización que contextualice y brinden información sobre la problemática, como datos estadísticos y contactos para que mujeres violentadas puedan denunciar, solicitar apoyo y atención.
Aquí puedes consultar la presentación de Asunción.
Linterna Verde es un grupo interdisciplinario que busca comprender cómo se construyen los debates públicos digitales, las voces, los actores y narrativas dominantes.
El análisis "Cuando se acaba la política del amor" busca comprender la conversación en medios digitales sobre feminicidio en México entre febrero y marzo 2020, los actores relevantes, mensajes y narrativas posicionadas y dónde hay consensos y rechazos.
Cristina Vélez comparte que para su análisis construyeron una línea del tiempo con hitos de conversación sobre feminicidios, posteriormente recogieron fechas claves y artículos digitales relacionados para identificar actores y narrativas, puntos de consensos y tensión. Este ejercicio visibilizó cómo los medios de comunicación juegan un papel clave como amplificadores de voces oficiales como es el caso del discurso del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El encuadre de los medios determina en gran medida los protagonistas de la conversación y amplifican ciertas narrativas. Las fuentes oficiales muchas veces también son fuentes de desinformación y estigma, y es responsabilidad de los medios tener una posición crítica, verificar y señalar los mensajes que desinforman.
Estela Casados del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres en Veracruz comparte el análisis del tratamiento que a los asesinatos hacia mujeres desde el fotoperiodismo. Los datos recopilados por el observatorio evidencian la situación de violencia que viven muchas mujeres en contexto de confinamiento: de 74 feminicidios registrados en 2020, 54 han acontecido en esta etapa.
El observatorio sistematiza y analiza la información gráfica, parte de una metodología feminista que evita revictimizar y compartir las imágenes analizadas en la difusión de sus resultados. Señala también el acceso diferenciado de los medios digitales en el Estado de Veracruz, por lo que también incluyeron en su análisis medios impresos.
Un hallazgo es la sexualización frecuente del cadáver, mostrando parte de su cuerpo desnudo y su ropa interior.
Gabriela Cortez analiza en su trabajo de tesis la cobertura de los feminicidios en medios digitales en México del 2017 al 2019. Para su análisis utilizó Media Cloud, una herramienta de fuente abierta que permite obtener bases de datos sobre la cobertura de un tema. (Aquí una guía para explorarla).
Con un total de 474 medios digitales, la limpieza de datos le permitió obtener los titulares, y posteriormente hacer un análisis exploratorio del número de notas de casos de feminicidio por año, teniendo como resultado un aumento de notas del 2017 al 2019. El aumento de notas se relaciona con el aumento de casos de feminicidios en el país y con una mayor relevancia del tema debido a los movimientos feministas del 2019, siendo marzo y noviembre meses con picos de cobertura en los tres años analizados.
Su análisis arroja luces sobre posibles problemas de cobertura por región, ya que en algunas no hay relación entre número de notas, número de medios y número de casos de feminicidios.
Ver también:
Comentarios