2015-03-23
El uso de las TIC en todos los niveles de la educación formal es un tema ampliamente discutido. La discusión es tan amplia que pensaba empezar este post con algunos links a recursos relevantes, pero desistí: son material para toda una serie de posts que compartiremos más adelante.
Sin embargo, hay temas que yo en lo personal no he visto cubiertos a profundidad en Latinoamérica. Uno de ellos es la conexión a Internet en salones de clase de educación básica hasta media superior – una intervención escasa por los costos y complejidades que significa.
Por esta razón, les compartimos hoy un poco sobre ICTAE: iniciativa de TIC de un bachillerato en la Ciudad de México que les llevó a proporcionar conexión inalámbrica a todxs lxs alumnxs a partir de este ciclo escolar.
El contexto
ICTAE no es una iniciativa totalmente nueva en la Escuela Tomás Alva Edison. En realidad vio sus primeras acciones hace unos diez años, cuando profesorxs del plantel comenzaron a buscar maneras de aprovechar el interés de sus estudiantes en la tecnología. Lo que comenzó como proyectos de arte llevados a cabo a través de herramientas online, cinco años más tarde se consolidó en un proyecto formal.
La Escuela Tomás Alva Edison es un bachillerato privado y tiene alrededor de 480 alumnxs, y casi 100 empleadxs en funciones varias.
ICTAE: Los primeros pasos, con profesorxs
La meta del primer paso: conseguir que lxs profesorxs comenzaran a incluir contenidos digitales en sus clases. Esto requirió cambios de infraestructura de la escuela y “equipamiento” a nivel de profesorxs. En cada salón se instaló un videoproyector y un receptor digital multimedia con conexión a Internet; y a cada profesor(a) se le entregó una tableta, también con conexión a Internet en la escuela.
A profesorxs se les capacitó al inicio en su uso para asegurar adopción, y también en temas de herramientas educativas, como las usadas para trabajo colaborativo, flip classrooms. Esta fase duró seis meses.
Acceso a Internet para todxs
Una vez que lxs profesorxs adoptaron estas tecnologías, se planteó la idea de dar conexión también a estudiantes… y surgieron muchas preguntas centrales. Lxs alumnxs ya gozaban de acceso sin restricción a Internet en sus casas – ¿Pero qué tipo de acceso es el más adecuado para personas que asisten a la escuela para participar en un aprendizaje guiado?
Se acordó dar acceso con filtro de contenidos, al menos en fase piloto. Para proteger ancho de banda, en la conexión para alumnxs se filtra las posibilidades de streaming, redes sociales. La única permitida es Schoology – por su ambiente controlado y su enfoque en temas académicos. La decisión de filtrar implica para la administración escolar horas de revisar que no se esté usando servicios nuevos que usen protocolos distintos a los contemplados por el filtro, y actualizar constantemente.
¿Lxs alumnxs han tratado de saltarse el filtro? Por supuesto que sí. Calculan que el 10% ha tratado de usar una VPN en la escuela ;) (y hay talleres opcionales en la escuela para cultivar la pasión de lxs alumnxs más tecnológicxs).
La política de procedimientos
Más allá del filtro, son muchas las cosas que plantear para administrar redes en entornos escolares con menores de edad: consentimiento paterno, privacidad, cuestiones legales particulares. En el estudio hecho por la escuela, encontraron que lxs proveedorxs en la Ciudad de México no tienen experiencia en ese campo; la escuela tuvo que elaborar su propia política de procedimientos.
Inversión en infraestructura
Habiendo mencionado esas consideraciones, vale la pena una nota sobre la inversión en infraestructura que fue necesaria. Para empezar, se tuvo que adecuar la instalación eléctrica de la escuela, que no tenía capacidad suficiente. Incluso se tuvo que instalar una red eléctrica alterna para proteger los dispositivos utilizados.
También tuvo la escuela que invertir en canaletas y ductería para el cableado, y hacer un análisis del edificio para elegir los 20 puntos de conexión. El equipo para esto es rentado – la inversión para la compra sería altísima, y pronto se volvería obsoleta.
Otros componentes de la iniciativa
Las cuatro lecciones aprendidas
Agradecemos al Ing. Juan Pablo Flores y al Lic. Etienne Fajardo, coordinadores en la Escuela Tomás Alva Edison, por compartirnos lo esencial de ICTAE.
¿Conoces otras iniciativas inspiradoras de TIC para la educación en Latinoamérica? Compártelas con la comunidad de Ideas Educativas en Facebook.
Comentarios