mexflow:

Con motivo del encuentro “Diálogos sobre Gobernanza de Internet” que se realizó en la Ciudad de México los días 4 y 5 de noviembre, en el que fueron abordados diferentes temas relativos al desarrollo del ecosistema de Internet en México, decidimos publicar el siguiente texto, producto de una colaboración de Sergio Araiza (SocialTIC A.C.) e Israel Rosas (miembro de ISOC Capítulo México).

El evento “Diálogos sobre Gobernanza de Internet” fue producto de un esfuerzo local que convocó a representantes de la sociedad civil, la iniciativa privada, la academia y el gobierno mexicano, en la búsqueda de propiciar un debate plural, abierto e informado en pie de igualdad. En él, cada sector aportó su visión sobre los retos que implica el crecimiento de Internet en México, así como las acciones necesarias para concretarlo.

El término “gobernanza de Internet” surge por la necesidad de estructurar y equilibrar la toma de decisiones sobre temas sensibles relacionados con principios de arquitectura de la red, así como su impacto en el desarrollo de la sociedad. De esta forma, la gobernanza de Internet implica la generación de reglas, normas y principios para la interoperabilidad de una red global; el replanteamiento de estándares de intercomunicación; así como el diseño de polìticas públicas para la expansión del acceso a la soberanía e identidad nacionales. También se enfoca en temas de privacidad, libertad de expresión, respeto a la diversidad cultural y acceso universal.

Con un panorama tan amplio, se observan dos enfoques para la gobernanza de Internet. Uno de ellos (el estricto) centra su objetivo en garantizar el desarrollo de Internet a través de una solvencia técnica acordada entre los actores del ecosistema. El otro, más amplio, busca aprovechar el potencial de Internet para compartir ideas e información entre sus usuarios, incluyendo aspectos legales, económicos, de desarrollo y culturales.

Enfoque estricto

Si bien Internet es utilizado para fines diversos, no se debe perder de vista que se trata de una red de dispositivos interconectados entre sí sobre los principios de “acceso”, “apertura” y “de punta a punta”. Desde un enfoque estricto, la gobernanza de Internet atiende los aspectos relacionados con la infraestructura de telecomunicaciones sobre la que funciona la misma, la gestión de sus recursos críticos y el desarrollo de estándares y aplicaciones basadas en Internet, de modo que sean respetados los principios de arquitectura mencionados.

Cuando dos o más dispositivos ubicados en diversas partes del mundo se interconectan, lo hacen utilizando la infraestructura de telecomunicaciones desplegada por actores gubernamentales o de la industria de telecomunicaciones. Entre otras cosas, es importante que las conexiones sean económicamente accesibles para los usuarios, por lo que existe un interés especial en regular el mercado de telecomunicaciones para lograr este objetivo. Por esto es que el debate reciente en México ha girado en torno de la reforma constitucional en la materia, que es importante pero solamente constituye una parte del estudio de la gobernanza de Internet.

Otro elemento de suma importancia para establecer una conexión confiable reside en la gestión de los recursos críticos de Internet. En este sentido, destaca la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), enfocada en la gestión de nombres de dominio, las direcciones IP y el Sistema de Nombres de Dominio (DNS).

En cuanto a los procesos abiertos para el desarrollo de estándares, destaca la Internet Engineering Task Force (IETF), que formalmente es una actividad organizada por la Internet Society (ISOC) y permite la participación de cualquier actor interesado. Un ejemplo de la importancia del trabajo de la IETF se refleja en que los dos principales protocolos de Internet están definidos en documentos de trabajo de esta organización. El protocolo IP se encuentra definido en el RFC 791, mientras que el protocolo TCP lo está en el RFC 793.

Enfoque amplio

Internet trajo consigo nuevos matices sobre el sentido que los usuarios daban a esta capa de conexión, muchos de ellos basados en la conducta humana y no en una arquitectura técnica. En la medida que esta herramienta se expandió, fue posible que los usuarios hicieran más actividades a través de este medio, generando un nuevo espacio para el intercambio de ideas basadas en la libertad que ofrece la red, y a su vez, propició una nueva manera de organización sustentada en la horizontalidad entre usuarios.

Debemos recordar que Internet es motor de muchas acciones (que pueden ser catalogadas como buenas o malas), algunas de las cuales atentan contra la libertad de expresión existente en la red, y que son motivadas por factores políticos y sociales. Estas acciones atacan directamente los principios con los cuales se concibió la red y que la gobernanza de Internet  busca preservar.

También en el marco de horizontalidad, la gobernanza de Internet promueve aspectos como el desarrollo económico y la propiedad intelectual de las obras que son compartidas en la red, aportando entonces a la generación de un ecosistema de intercambio entre usuarios. Para lograrlo, opciones como Creative Commons permiten el uso, reuso y adaptación de obras mediante reconocimiento de la propiedad a los autores.

La gobernanza de Internet es el conjunto de mecanismos multisectoriales en el que se promueven iniciativas a favor del continuo crecimiento de la red; por lo tanto, es importante generar acuerdos para su correcta realización. Es deseable que actores como el gobierno, la industria y la sociedad civil alcancen acuerdos para el desarrollo igualitario de cada uno de los aspectos que interactúan en esta herramienta de manera tangible o intangible, para que así todos los usuarios puedan aprovechar los beneficios que trae consigo la red.