jmcasanueva:

Este 2012 cerró su actividad electoral con un espacio de reflexión sobre tecnología en contextos electorales durante el Tech@State en Washington D.C.. Especialistas en tecnología digital nos reunimos a intercambiar experiencias basadas en las diversas aplicaciones de la TIC en elecciones como las de Estados Unidos, México, Venezuela, Nigeria, Ucrania o Yemen.

La discusión fue dominada por el contexto estadounidense por ser el principal foco de atención por también el contexto avanzado de tecnología digital y de disponibilidad de datos. Seguir la elección americana en los medios digitales estuvo fuertemente apegada a elegir qué mapa interactivo era el más didáctico, atractivo e informativo para la audiencia. Por ejemplo, nuestros colegas de MapBox explicaron la tecnología de la visualización de resultados e información sobre el contexto de votación por estado elaborado para USA Today.

image

La otra lección de la elección americana relacionada con la TIC es que todas los equipos de campaña han radicalmente cambiado su forma de enfrentar la proactividad y reactividad de mensajes. Siendo una elección con una profunda penetración en redes sociales en la población, la gestión de mensajes de campañas es ahora un ejercicio itinerante de lectura de conversaciones sociales, participación en las mismas e intentos de influenciar a las audiencias tanto emocional como informativamente. Nunca en la historia se cambiaron tanto los mensajes de una campaña presidencial en tiempo real ni se compró tanta publicidad en buscadores y redes sociales para satisfacer las necesidades y curiosidades de la gente. Ver aquí la sesión grabada.

En el contexto electoral en países con instituciones frágiles, el tema de discusión rondó en torno a cómo la TIC habilita el voto informado y la vigilancia cívica. Al respecto, compartimos las experiencias del monitoreo electoral ciudadano y desde sociedad civil en México, Yemen, Venezuela y Ucrania elaboradas con tecnologías CitiVox y Akora llegando a las siguientes conclusiones:

  • Ha habido una evolución en la institucionalización de la observación electoral con el propósito que los reportes ciudadanos o de sociedad civil sean canalizados  formal y automáticamente a las instituciones correspondientes (ver caso de México En donde el PNUD impulsó la observación y FEPDE se comprometió a dar respuesta de cada incidente enviado).
  • Para retener la atención e interés del usuario final en un portal de observación electoral, un mapa no es suficiente, y se recomienda contar con estadísticas en tiempo real provenientes de los reportes ciudadanos así como un manejo editorial que relate historias destacadas provenientes de la ciudadanía u observadores electorales.
  • Es fundamental contar con plataformas que permitan la asignación interna de reportes ciudadanos (vía grupos de usuarios y notificaciones) a grupos de validación y respuesta inmediata.
  • Se requiere contemplar las posibilidades de homologación de formatos de bases de datos para poder contar con plataformas de agregación de reportes de distintas plataformas para lograr mostrar el universo total de reportes ciudadanos.

Más información y descarga de la presentación de SocialTIC en el Tech@State 2012: