Ficha de solicitud
Condiciones para su cumplimiento:
– El protocolo se activa de acuerdo al criterio de la persona que reporte una situación de violencia; en cualquier momento, haya o no pasado por el diálogo.
– El canal se mantiene activo, no utiliza la infraestructura tecnológica de SocialTIC y cuida la privacidad de las partes involucradas.
– La persona intermediaria no ocupa cargos directivos en SocialTIC, tiene inmunidad contractual y cuenta con la preparación y herramientas que le permitan atender con escucha activa, abstención de juicios y evitar la revictimización de la persona afectada.
– Este protocolo no considera como motivo de solicitudes de atención las acciones de autodefensa y el establecimiento claro de límites a una persona (como decir: “Déjame en paz”, “aléjate de mí”, “vete”).
A quiénes aplica
A toda persona con una relación laboral vigente de SocialTIC.
Y a las personas que participen en espacios creados y organizados por SocialTIC, tales como eventos y espacios de formación. Incluyendo colaboradoras, voluntarias y participantes.
Cualquier persona que participe en una actividad de SocialTIC puede reportar situaciones y/o solicitar atención a través del canal (pyasocialtic@tutanota.com) y activar el protocolo relacionado a integrantes de SocialTIC, personas colaboradoras y espacios de trabajo.
Referencias sobre violencias
Violencia de género
Entendemos por violencia de género y otras formas de violencia un acto intencional de poder, ejercido por acción o por omisión, con el objetivo de someter, dominar y controlar, imponer la voluntad de quien la ejerce por sobre la voluntad de la parte que la recibe, transgrediendo derechos y produciendo daño.
A nivel del funcionamiento social el concepto de patriarcado designa una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto de las mujeres, por la que el género masculino domina, limita y oprime al femenino.
Esta estructura social jerárquica es la que da sentido a los conceptos de género, relaciones de género, discriminación de género y violencia de género. Esta violencia incluye pero no se reduce a la violencia física, psicológica, sexual, simbólica, contra la libertad reproductiva, patrimonial y económica. Esta puede ocurrir, en el contexto de nuestra organización, en los ámbitos institucional, laboral y mediático.
Tipos de violencia
Tipo | Definición | Situación o conducta |
Física | La que se emplea contra el cuerpo produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física | Contacto físico o simulación de contacto físico (ejemplo: descripciones de contacto como “abrazo” o descripciones de cualquier tocamiento sin consentimiento o después de exigencia de detener esta conducta). |
Psicológica | La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones. | – Amenazas, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause *perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación. *Daño o perjuicio: lo que produce daño o perjudica a cada persona, según su propio criterio. – Comentarios no bienvenidos sobre el estilo de vida y decisiones de otras personas. – Llamar deliberadamente a otra persona por un género con el que no se reconoce. |
Sexual | Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de las personas de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de personas. | – Atención sexual no bienvenida. – Compartir contenido sexualizado sin contexto. – Imágenes sexuales fuera de tema o comportamiento sexual en espacios donde no es apropiado. – Aproximaciones e insinuaciones de carácter sexual no consensuados y después de haber pedido que cesen. – Patrones de contacto social inapropiados, como solicitar o asumir niveles de intimidad inapropiados para con las demás personas. – Situaciones de especial cuidado en momentos donde hay alcohol, alguien esté en estado de enervación o la persona no esté en plena consciencia de sus facultades. |
Simbólica | La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de lo femenino en la sociedad. | – En eventos, talleres, espacios de formación o comunidad haya distinción, subordinación o discriminación por género. Ej. Las mujeres preparan el coffee break, mientras que los hombres se dedican a la parte técnica o especializada. – Materiales y contenido que reproduzca estereotipos, discriminación y mensajes violentos. * Por esto los materiales que generemos deben estar dispuestos para una revisión con el fin de no reproducir estereotipos, discriminación y dinámicas violentas. * El testeo de nuestros materiales deben contener elementos de efectividad, comprensibilidad y no reproducción de estereotipos. |
Contra la libertad reproductiva |
Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos | – Comentarios o actitudes contra la libertad reproductiva. Juzgar o tratar diferente a una persona por su decisión respecto a la maternidad. |
Agradecimientos y atribuciones
Esta política es una adaptación colaborativa del documento y acompañamiento del programa Género en ALTEC, Plan de acción SocialTIC.
Agradecemos también a los grupos y personas de especialistas que nos acompañaron en talleres, sesiones de equipo y retroalimentación a este proceso.
A las personas que forman parte del comité de atención y a todas las personas del equipo de SocialTIC que han reflexionado y trabajado en esta política y ejes de acción.