Data Talents, el primer Laboratorio de Periodismo Basado en Datos para Jóvenes impulsado por Factual, Distintas Latitudes, SocialTIC y Escuela de datos evidencia la necesidad de apoyar el talento periodístico juvenil y la apertura de datos.

La convocatoria de Data Talents en marzo de 2025 recibió postulaciones de 99 jóvenes menores de 25 años con interés en realizar investigaciones periodísticas basadas en datos sobre ambiente, migración y género en México. Tras recibir formaciones introductorias en periodismo de datos, visualización de datos y seguridad digital, los equipos participantes, 27 propuestas fueron evaluadas y 3 proyectos seleccionados para recibir apoyo financiero, editorial y en manejo de datos en su proceso de investigación y publicación.

Aquí recopilamos invitamos a conocer los proyectos ganadores y las reflexiones sobre el proceso.

Proyectos ganadores

Una forma de decirle al mar

por Bruno Cruz

Bruno investigó literalmente por cielo (y el espacio), mar y tierra lo que sucede con uno de los elementos más admirados, icónicos y frágiles del ecosistema marino y social de Quintana Roo: los arrecifes de coral. Interpretando y visualizando datos satelitales muestra cuál ha sido el impacto del calentamiento global y las prácticas humanas sobre el Sistema Arrecifal Mesoamericano a través del tiempo. Muestra evidencias del blanqueamiento de los corales que presagian su muerte y la del ecosistema marino. Y desde la tierra recopila testimonios de pescadores y pobladores que recuerdan con nostalgia cómo eran los arrecifes y el medio de vida de las poblaciones costeras en el pasado. Pero esta crónica también evidencia las acciones y primeros datos del posible impacto regenerativo de quienes luchan por devolverle el aliento a un ecosistema.

https://distintaslatitudes.net/historias/reportaje/ecosistema-al-limite

A diez años de la AVGM en Edomex: la violencia se dispara, la transparencia se esfuma y el presupuesto se hunde en la opacidad

por Dalila Rodríguez y Kineret Rivera

Dalila y Kineret enfocaron la rabia de millones de mexiquenses ante la violencia de género y el feminicidio en investigar la aplicación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en municipios del Estado de México. A través de estadísticas nacionales y datos de percepción ciudadana visibilizan los miedos y violencias que las mujeres viven todos los días en la entidad. Y con investigaciones documentales y testimonios buscan desentrañar cómo se han invertido los 1.325 millones de pesos de la AVGM visibilizando la opacidad, incongruencias y falta de efectividad de la aplicación de este programa.

https://distintaslatitudes.net/historias/reportaje/diez-anos-alerta-violencia-de-genero-edomex

Migrar también significa dejar la escuela

por Yoseline Delgadillo, Sara Ezzy y Diego Aguirre

Yoseline, Sara y Diego buscaron datos de una población que en México sigue invisibilizada en la estadística abierta de los sistemas de migración y educativos del país y de su Estado, Jalisco. A medida que México ha dejado de ser un país de tránsito para convertirse también en destino y refugio de miles de familias en movilidad, ante la falta de claridad estadística para conocer la situación escolar de población migrante menor de edad, recorrieron escuelas y refugios para conocer lo que ahí se vive. En un contexto en donde cientos de niños y niñas enfrentan una situación de rezago educativo apuntalada por burocracia y vacíos legales, sin claridad sobre cuándo o dónde podrán volver a estudiar, las infancias expresan con crayolas sus recuerdos, ilusiones y sueños.

https://distintaslatitudes.net/destacado/migrar-escuelas-mexico

Aprendizajes

Data Talents nos dejó aprendizajes desde su concepción y llamado a postulaciones. A continuación relatamos algunas de ellas.

Periodismo latinoamericano en aprietos

Desde Factual y SocialTIC coincidimos en que un programa de incubación y apoyo a periodistas jóvenes era una iniciativa que valía la pena experimentar, aún cuando no tuviéramos financiamiento dedicado para ello. En más de una década de convivir con aspirantes a periodistas jóvenes en el Festival de Medios Digitales y en distintos eventos sobre datos con impacto social, sabíamos que el talento y sueños estaban ahí pero faltaban estímulos para apoyar formaciones prácticas especialmente en el área de periodismo de datos. El llamado tuvo interesante resonancia recibiendo 99 postulaciones pero también algunas críticas, especialmente por estar limitado a personas menores de 25 años y en México evidenciando las necesidades de apoyos que tiene el sector para hacer periodismo independiente.

Revelaciones de la opacidad

Los tres proyectos enfrentaron crudas realidades sociales y ambientales, así como la opacidad y ausencia de datos públicos abiertos para entenderlas. Tanto en las áreas de migración, educación, medio ambiente, biodiversidad y presupuestos para la prevención de la violencia de género, las instituciones públicas se caracterizan por su opacidad obligando al periodismo a buscar evidencia cuantitativa en múltiples fuentes alternativas y cuestionar si esa falta de apertura institucional es un elemento más detrás de las causas de las problemáticas. Los datos abiertos sirven para conocer mejor las situaciones y tomar acciones, incluyendo políticas públicas, para resolverlas. Un estado opaco o no quiere atender problemáticas y si quisiera, sin datos estaría limitado para hacerlo.

Las voces detrás de la data

El periodismo basado en datos no es periodismo sin escuchar y presentar las voces, testimonios y relatos detrás de las personas afectadas e involucradas. Los proyectos fueron a aulas, refugios, embarcaciones, calles oscuras y juzgados para recabar esas voces que estaban detrás de los datos o de la ausencia de éstos. A falta de una encuesta sobre la situación educativas de infancias migrantes, están los dibujos de niñas y niños. A falta de una gráfica con los datos del deterioro del ecosistema caribeño, están los relatos de pescadores que han atestiguado el aumento de la temperatura del mar y el desmedido crecimiento urbano. A falta de encuestas locales de percepción de inseguridad, está un mapa que recaba testimonios canalizando rabia y angustias que viven mujeres del Estado de México.

Periodismo joven multidisciplinario

El periodismo del Siglo XXI será multidisciplinario tanto en sus equipos como en la formación de quienes lo ejerzan. La convocatoria de Data Talents reunió perfiles de jóvenes estudiando o con estudios de periodismo y comunicación, pero también de áreas técnico-científicas, humanidades y de trabajo social. A inicios de 2025, 99 jóvenes en México buscaron la oportunidad para investigar y contar una historia en temáticas de género, medio ambiente y/o migración. Ante la diversidad de perfiles, durante las formaciones identificamos que es necesario fortalecer tanto capacidades periodísticas como tecnológico-analíticas para poder hacer periodismo basado en datos, disciplina que poco se fomenta en la currícula universitaria.

Más historias por contar

Quedaron más historias que contar, tanto desde los mismas investigaciones como desde otras decenas de publicaciones. Desde Factual y SocialTIC buscaremos seguir impulsando estas iniciativas en los siguientes años y hacemos un llamado de apoyo a docentes, medios, organizaciones de sociedad civil y donantes para sumar esfuerzos para seguir formando y canalizando las inquietudes periodísticas juveniles en toda América Latina. De manera cotidiana siempre estarán nuestros espacios de comunidad donde jóvenes periodistas pueden aprender, interactuar, colaborar y emprender. Les invitamos a seguir el Festival de Medios Digitales, la Red LATAM, Distintas Latitudes, la Red de Capacitadores en Herramientas Digitales, la Escuela de Datos, el Boletín Datero y las actividades de SocialTIC.