El pasado 8 de julio la comunidad datera se reunió para una nueva edición de Datos y Desastres, en el restaurante Tierra de Iyari en Ciudad Universitaria, CDMX. En esta ocasión, sumamos esfuerzos con Crisis Ready, Direct Relief y Copernicus LAC para conocer proyectos de análisis de datos y geodata enfocados en entender mejor los fenómenos e impactos de desastres en la región.
Como ya es costumbre, aquí les traemos un breve resumen con los proyectos que pudimos conocer en esta edición especial en la que cambiamos los mezcales por vinito.
1. Palabras de apertura
Esta edición especial comenzó con unas palabras de la directora de Copernicus LAC, Claudia Herrera, quien nos platicó cómo funciona esta iniciativa regional que busca fortalecer la capacidad de América Latina y el Caribe en el uso de datos de observación de la Tierra, desarrollar capacidades regionales y crear servicios de observación para apoyar la reducción del riesgo de desastres. Aquí les dejamos la página de COPERNICUS LAC para que puedan navegarla.
2. Herramientas de Detección y Monitoreo de Inundaciones
Después de las palabras de la directora de Copernicus LAC, tocó el turno de Raúl Aquino, representante de la universidad de Colima e integrante de múltiples alianzas internacionales, quien nos habló sobre 3 herramientas que integran inteligencia artificial y datos satelitales para ayudar a detectar, monitorear y anticiparse a las inundaciones repentinas en épocas de lluvia en Latinoamérica:
- Artificial Intelligence for Nowcasting Pilot Project (AINPP)
- Global Initiative on Resilience to Natural Hazards through AI Solutions
- Plataforma tecnológica para el monitoreo y detección de inundaciones repentinas
3. Sistema de Alertas Tempranas
La equipa de CONAFOR, representada por Gabriela y Malinali Santacruz, nos hablaron sobre el trabajo que están realizando para contar con un Sistema de Alertas Tempranas que utilice modelos predictivos y teledetección para prevenir, y reducir los riesgos ambientales en zonas forestales de México. Este sistema no sólo busca fortalecer las acciones de gobierno sino también la resistencia territorial ante el cambio climático.
4. Estaciones de Recepción
Después de la presentación de la equipa de CONAFOR llegó el turno de Julian Roberto Domingo de SIAP (SADER) quien nos habló de las Estaciones de Recepción (ERMEX), una herramienta que facilita la conversión de imágenes satelitales y las convierte en evidencia para cuidar mejor el campo, ERMEX permite monitorear fenómenos extremos, analizar cambios agrícolas y evaluar infraestructuras. un gran ejemplo de cómo el uso de datos puede ayudar a cultivar la soberanía alimentaria en México.
5. Gestión del Riesgo de Desastres
Nicolás Tapia de SENAPRED Chile nos platicó de forma breve cómo desde esta dependencia han implementado el uso de datos, mapas y tecnología geoespacial para automatizar la gestión de riesgos de desastres en Chile a través de las plataformas Desastres en la Memoria y Visor Chile Preparado.
6. Plataforma Nacional de Gestión de Información
¿Datos para monitorear infraestructura crítica? Josué Nazareth Esteban nos platicó sobre los procesos de monitoreo que usan en la Plataforma Nacional de Gestión de Información para anticipar riesgos y fortalecer la gestión de emergencias en centros de salud y escuelas de Centroamérica.
Terminando la ronda de presentaciones, la banda que asistió al Datos y Desastres pudo disfrutar de una buena copa de vino y algunos bocadillos cortesía del restaurante Tierra de Iyari. Muchas gracias a todas las personas que nos acompañaron en esta edición especial del evento favorito de la comunidad datera. Esperamos verles en la siguiente edición para compartir y conocer más proyectos que impulsan el uso de datos para el cambio social. ¡Hasta la próxima!