El pasado 9 de octubre, Espacio Nativo, en Ciudad de México, fue testigo una vez más del evento favorito de la comunidad datera: Datos y Mezcales.

En esta ocasión, nos reunimos para conocer y entender un poco más sobre un tema que nos preocupa a todas las personas por igual: la gentrificación y las desigualdades urbanas a las que nos enfrentamos al momento de buscar viviendas en México.

Si no pudieron acompañarnos de forma presencial en esta edición de Datos y Mezcales, ¡no se preocupen! Como ya es tradición, aquí les traemos un breve resumen con los proyectos que pudimos conocer esa noche.

1. Levantamiento de datos a favor de la vivienda

La equipa de Ciudad Detalle nos mostró este proyecto en el que recaban testimonios sobre las características de la vivienda para visibilizar las problemáticas que enfrentan las personas que viven en las periferias de la Ciudad de México.

La equipa de Ciudad Detalle invitó a las personas asistentes al evento a responder la misma pregunta que han realizado en poblaciones de las periferias de la CDMX: ¿Cómo definirías la situación actual de la vivienda en la CDMX? Aquí se muestran ambos grupos de respuestas:

Habitantes de la periferia:

Asistentes al Datos y Mezcales:

La pregunta sigue abierta por si también te quieres expresar al respecto. Sólo contesta aquí y comparte la invitación para poder visibilizar más la situación de vivienda en la CDMX. Tienes hasta el 31 de octubre para compartirnos tus respuestas.

2. Datos del derecho a la vivienda en LATAM

Abraham Jiménez Olvera, de HIC-Al, nos mostró un análisis para entender de mejor manera cómo la gentrificación y la turistificación afectan las economías locales creando cambios considerables en el derecho a la vivienda digna en la zona centro de la Ciudad de México. Nos motivó a participar en la creación conjunta de datos relacionados a la vivienda y alertó que se requiere incidencia basada en datos para evitar impactos desiguales de cara al mundial 2026.

GIF animado

3. El Club de los Siete

Baruch Domínguez, en representación de DesigualdadesQGIS, enfatizó que los mapas, además de servir para entender realidades y tomar decisiones, son políticos. Las ciudades se están gentrificando generando desigualdades espaciales y económicas. Presentó análisis con el que pudimos entender mejor algunas causas y efectos de la gentrificación en CDMX incluyendo la posibilidad de adquisición de vivienda propia, el impacto en la movilidad que genera el desplazamiento y el acaparamiento de viviendas por parte muy pocos.

4. Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI)

El equipo de Política Colectiva, en colaboración con el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig) nos presentaron ISAI, un proyecto que mezcla datos y mapas para mostrar cómo se puede apoyar el derecho a la vivienda a través de políticas fiscales claras, propositivas y equitativas. Si te interesa conocer más sobre esta iniciativa, visita su sitio: Politicacolectiva.com/isai/

5. Expansión de Airbnb en Ciudad de México

Jerónimo Monroy (Un Peatón) entró en detalle en uno de los temas más asociados con la gentrificación y acceso a la vivienda: Airbnb. Nos mostró cómo se han ido expandiendo los espacios dedicados a Airbnb y cómo esto ha afectado la calidad y el acceso a una vivienda sostenible para personas de la Ciudad de México. En su página unpeaton.com se encuentran los resultados completos de este análisis.

6. Éxodos

De manera virtual, el equipo Éxodos – jóvenes contra la gentrificación – presentaron Mapat-IA, un proyecto que utiliza mapas e identificadores y los convierte en evidencia para defender el derecho a la vivienda en zonas de Guadalajara que han sido afectadas por la gentrificación. Aquí, te dejamos el link de su página para que puedas conocer el análisis completo: exodos.com.mx/mapatia

7. Pendientes y Escaleras

Para finalizar esta edición de Datos y Mezcales, la equipa de Bandatos nos presentó el proyecto Pendientes y Escaleras con el que mapean la accesibilidad que existe en el metro de la Ciudad de México para las personas con discapacidad. El objetivo de este proyecto es mejorar la accesibilidad  y exigir que se de mantenimiento de forma regular a las instalaciones.

Como es tradición, al terminar la ronda de presentación de proyectos, se disfrutó de mezcales, botanas, agua de jamaica, mucha plática y vinculación e intercambio enfocado a fortalecer acciones colectivas hacia soluciones por una vivienda asequible y justa en CDMX.

Para conocer más sobre estos temas, te invitamos a consultar la síntesis “Datear para habitar: iniciativas dateras para defender el derecho a la vivienda en LATAM” que contiene más iniciativas de proyectos similares en contexto Latinoamericano así como la edición del boletín datero “¡Datos por el derecho por la vivienda accesible en LATAM!“. También, invitamos a conocer el Índice de Desigualdad Urbana elaborado por WRI para seguir la reflexión con datos de las principales ciudades mexicanas.

¡Muchas gracias a todas las personas que nos acompañaron en esta edición! Esperamos verles la próxima para seguir compartiendo el #DataLove, los mezcales y las pláticas chidas.