Viridiana A. Lobato C.
Con la incursión de Internet a las diferentes esferas que integran las actividades que diariamente realizamos, no es de extrañar que poco a poco se vaya modificando el modo en que aprendemos y accedemos al conocimiento, de forma que hoy en día contamos con nuevos esquemas de capacitación y formación, producto de la integración de los avances y recursos tecnológicos de los que actualmente disponemos, tal es el caso del eLearning o aprendizaje virtual, que poco a poco va cobrando terreno en el ámbito educativo, espacio en el cual creemos, que bien implementado puede ser la clave para el fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que buscan formalizar y extender sus procesos de formación y de capacitación.
En muchos casos, estas organizaciones se ven limitadas por recursos (económicos, humanos, tecnológicos, …) y algunos obstáculos que tienen que ver con dimensiones como espacio y tiempo, razón por la cual el eLearning se puede convertir en una herramienta útil para la capacitación de sus miembros, minimizando los costos y ampliando sus posibilidades de alcance.
En nuestro caso, hemos podido comprobar con éxito, que cuando se conjuga la experiencia de una OSC, con un diseño educativo apropiado y ajustado a las características de la población objetivo al que va dirigido, sumado a la selección y uso apropiado de los recursos tecnológicos, los resultados se convierten en algo tangible, como sucedió con el Grupo Ecológico Sierra Gorda, Organización No Gubermental (ONG), que apoyamos como consultores tecnológicos desde hace poco más de 4 años, y que con 25 años de experiencia en materia de educación ambiental, emprendió el reto de sistematizar sus experiencias y materializarlas en un diplomado virtual, que hoy en día ofrece a profesores y sociedad en general, interesados en formarse como promotores ambientales. A la fecha se han logrado atender a un promedio de 200 profesores de educación básica, todos bajo un modelo de educación virtual, y se espera en este año poder formar a 100 profesores más, así como también se tiene planeado el lanzamiento de un nuevo diplomado dirigido a las OSC que buscan fortalecer y formalizar sus acciones.
La ventaja que ha significado el eLearning para esta ONG, ha sido el poder llevar sus experiencias a profesores de otros estados, fortalecer su red promotores y realizarlo con óptimos resultados (ver testimonios)
No obstante, también se han encontrado en el proceso obstáculos, como la falta de habilidades tecnológicas en los estudiantes, el hallar el método de motivación idóneo que evite la deserción de los estudiantes, así como la actualización constante de los recursos y de los contenidos del diplomado de forma que se pueda mantener vigente en el tiempo.
Por lo tanto y como parte de nuestro seguimiento, hemos observado que las claves, en este sistema de educación en línea, consisten básicamente en: 1) conocer a la audiencia, 2) definir claramente nuestros objetivos, 3) establecer el sistema de motivación adecuado y acorde a la audiencia, 4) mantener una evaluación constante de nuestros procesos, 5) brindar el seguimiento adecuado a cada estudiante de forma que se sienta acompañado durante todo su proceso de aprendizaje y 6) utilizar apropiadamente los recursos tecnológicos, procurando principalmente su diversificación.