El pasado 22 de mayo tuvimos una nueva edición del ya clásico Datos y Mezcales, en Nativo CDMX. En esta edición especial nos sumamos a amplificar la urgencia ambiental del impacto del megaproyecto Saguaro en Baja California así como conocer proyectos dateros que describen distintas problemáticas ambientales de México.
Si no pudieron acompañarnos en esta edición especial no se preocupen, aquí les traemos un breve resumen con los proyectos que pudimos conocer ese día.
Ballenas o Gas – Conexiones Climáticas
Claudia Campero, integrante de Conexiones Climáticas nos habló sobre la campaña #BallenasoGas, una iniciativa impulsada por más de 30 organizaciones que busca visibilizar el daño que genera la extracción de gas butano así como el letal impacto que generan los megabuques en las ballenas y fauna marítima que habitan en el Golfo de México. La información del proyecto se complementa con varios llamados a la acción para frenar la construcción del gasoducto contemplado en el megaproyecto Saguaro.
A través de diversas actividades como el Ballena Fest, #BallenasoGas, ha logrado concientizar a la población y reunir firmas para solicitar a las autoridades mexicanas la cancelación del proyecto.
📸: @libera_radio
Clasificación de sonidos de mamíferos acuáticos por medio de características de señales acústicas – Laura González Juárez y Ezequiel Soto
Este proyecto es la tesis de maestría de Laura González quien analizó las señales acústicas de los sonidos emitidos por distintos tipos de ballenas. Con apoyo de su asesor de tesis, Ezequiel Soto quien presentó el proyecto, se describieron las teorías matemáticas utilizadas para procesar señales de sonidos de ballenas y poderlas clasificar con tal de poder distinguir qué especies son por los sonidos que emiten. Acompañando la presentación por sonidos de ballenas, el proyecto no sólo nos incrementó nuestro cariño por estos majestuosos mamíferos acuáticos sino también por la importancia de la aplicación de las matemáticas para conocer mejor la naturaleza y el contar con datos abiertos de calidad desde la ciencia.
La mitad de las presas de México tienen menos agua que en los últimos 30 años – Quinto Elemento Lab
Efraín Tzuc en representación de Quinto Elemento Lab nos habló de una situación muy preocupante, la disminución de los niveles de agua en las principales presas del país. Usando datos del SINAV, nos explicó sustento de visualizaciones cómo la crisis de agua a la que se enfrenta el país se ha intensificado por las sequías y la mala gestión que se hace de este recurso. Con esta investigación, Quinto Elemento Lab busca generar conciencia sobre cómo se gestiona el agua en México y sobre la necesidad de mejorar la infraestructura que se tiene para distribuirla a las zonas que más la necesitan.
📹: @EscuelaDeDatos
Ilustración: Alejandra Saavedra – Quinto Elemento Lab
Derrames de petróleo: persiguiendo los desastres ambientales de Pemex – Causa Natura Media
Patricia Ramírez de Causa Natura Media, nos mostró cómo a través del análisis de reportes oficiales y solicitudes de acceso a la información se puede tener una idea de la cantidad de derrames petroleros en México. Visualizando los datos obtenidos y sensibilizando con fotos del impacto causado por derrames de los hidrocarburos en el territorio mexicano, pudimos ver de cerca el nivel de las afectaciones que han tenido los derrames de petróleo de Pemex y cómo afectan el ecosistema y los cultivos de Veracruz y Tabasco entre el 2018 y el 2024.
Geovisualizadores – GeoComunes
Isabel Velásquez de la colectiva GeoComunes, nos habló de su proyecto Geovisualiadores, una serie de mapas interactivos que ayudan a visualizar problemáticas ambientales y elementos esenciales, como la tenencia de la tierra o la ubicación de megaproyectos, para cuestionar críticamente el estado actual de nuestra sociedad y territorio. Por ejemplo, a través del mapa Situación Agraria en México, se puede consultar y descargar información oficial de expropiaciones, cambios de destino de las tierras de propiedad social, y la sistematización e información del Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA).
📹: @EscuelaDeDatos
Hackatón por nuestro futuro – Nuestro Futuro
El equipo de Nuestro Futuro, representado por Oscar Mendoza nos platicó sobre el Hackatón por Nuestro futuro, una iniciativa que invita a jóvenes de México a crear propuestas que ayuden a impulsar una transición energética justa y combata el cambio climático usando los principios de justicia climática y social como ejes. Describieron los proyectos ganadores de la edición 2024 e invitaron a sumarse al Hackatón 2025 este verano.
El dengue explota las bajas defensas de los gobiernos – Connectas
Emilio Godoy nos mostró una investigación publicada en Connecta que utiliza datos epidemiológicos geolocalizados como los casos de dengue y las defunciones por esta enfermedad así como información ambiental como lluvia y temperaturas que se espera se intensifique a medida que avanza el cambio climático. Este reportaje recolectó datos de México, Guatemala y Honduras considerando también las capacidades de los gobiernos para atender los retos prevención de brotes de dengue así como los efectos del cambio climático que, como se mostró en 2024 en México evidenciaron la deficiencia del sistema de salud pública.
📹: @EscuelaDeDatos
Terminando la presentación de proyectos, además de la clásica dinámica de convivio e intercambio acompañado de unos ricos mezcales y botana, las y los asistentes de esta edición especial del Datos, Mezcales y Ballenas sacó su lado artístico y se puso a dibujar ballenas para apoyar a la campaña #BallenasoGas. Las expresiones gráficas fueron llevadas, junto con los dibujos de infancias y personas adultas, por el colectivo #BallenasoGas a los próximas acciones de incidencia con autoridades.
¡Muchas gracias a todas las personas que nos acompañaron en este Datos y Mezcales edición especial medioambiente! Esperamos verles en la siguiente. (Estén pendientes a nuestras redes sociales para conocer la fecha del próximo evento 😉)