Por: @smontenegrom

“Nos conocimos en #DatosYTragos” fue la frase frecuente que se hacía en las rondas de presentación y saludos amistosos durante el último encuentro datero en Guatemala, donde se ha generado una comunidad datera, diversa y con un sentido de complicidad.

No sería justo, ni veraz, decir que esta comunidad ha sido fruto de una organización, en realidad es gracias al esfuerzo de lo colectivo, y la colaboración entre personas que han coincidido en eventos como #DatosyTragos. Estos espacios han despertado la conversación entre proyectos con una identidad social, que están compuestos de pequeñas piezas, movidas por una firme convicción de cambio.

Con el fin de compartir todo lo que aprendimos en el último evento de #DatosYTragos en septiembre, comparto este resumen con la información de 9 proyectos, así como sus redes sociales, para seguirlos y sumarse a la creciente comunidad.

1. Datos para atender la tragedia del Volcán de Fuego por Techo Guatemala (@TECHOgua)

Techo Guatemala presentó el arduo trabajo de levantamiento de encuestas que realizaron a las personas damnificadas de la tragedia del Volcán de Fuego. Con el fin de recabar datos y evaluar las condiciones de vida de las familias, la organización asumió el enorme desafío de elaborar una muestra que contó con la participación de 1,513 familias, que se encontraban en distintos módulos habitacionales transitorios. A pesar de los retos, se ha logrado tener una base de datos para atender a la población afectada, y con ello dirigir las acciones hacia sus necesidades. Sus esfuerzos dan respuesta a grandes vacíos institucionales.

2. Datos contra el acoso callejero en Guatemala por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (@ocacgt)

Gracias al esfuerzo de un grupo de mujeres, Guatemala se incorporó a la red internacional de OCAC. La organización presentó la plataforma digital que diseñaron para recoger denuncias, que luego presentan como estadísticas sobre dónde ocurrió el hecho, tipos de conducta, perfil del agraviante, entre otra información valiosa. Gracias al detalle, se ha logrado crear un mapa con las zonas y lugares de mayor riesgo.

3. Análisis y mapeo de redes de emprendimiento por Socialab Guatemala (@socialabgt)

El estudio mostró la llamativa visualización de redes que emana de una investigación sobre la industria de soporte del emprendimiento en Guatemala. El análisis de redes mostraba las distintas interacciones, sus relaciones, su peso, y quizás lo más importante, su comportamiento. La herramienta interactiva le permite profundizar en cada nudo para llegar a un examen más exhaustivo de actores.

Dentro de los planes de la organización se encuentra la difusión y socialización de la información para aportar al conocimiento de presentes y futuros emprendimientos.

4. Acceso a la información, Infotepéquez de Guatecambia (@guatecambia)

Pioneros y promotores de datos abiertos, Guatecambia presentó su nuevo proyecto llamado Infotepéquez. La iniciativa funciona por medio de una plataforma digital que gestiona las solicitudes de acceso a la información pública que se realizan en el sitio. Cada respuesta se guarda en la plataforma en una sección que permite al usuarixs ver la biblioteca por entidad.

Es un esfuerzo novedoso, que sirve como un espacio de colaboración entre personas, en la que la acción de pedir se convierte en un mecanismo para compartir.

5. Observatorio de Violencia de Diálogos Guatemala (@DialogosGuate)

La violencia es uno de los problemas sociales que impacta día a día en Guatemala. La organización Diálogos mostró los resultados del monitoreo que realizan sobre el fenómeno de la violencia a nivel nacional y con cifras de la región Centroamérica. En el sitio web se pueden descargar los informes, elaborados por un grupo experto en el tema, así como un análisis profundo de las tendencias de este comportamiento por departamento y municipio de Guatemala. Otra de las grandes aportaciones que hacen es la publicación de datos en formatos abiertos, listos para su uso.

6. Contrataciones abiertas por Ojo con mi pisto (@_ojoconmipisto)

Desde un enfoque de periodismo de datos, Ojo con mi pisto, compartió Obras bajo la lupa, relacionada al uso de fondos públicos de gobiernos locales y municipales. Su enfoque local los ha convertido en referentes para tema de compras y contrataciones.

7. Periodismo de datos sobre la brecha educativa, Desnivel por el Intercambio (_El_InterCambio)

El Intercambio es una productora de material periodístico basada en datos, que nos compartió su estudio sobre la brecha educativa en Guatemala. El sitio está diseñado para mostrar los datos y gráficas comparativas sobre la problemática entre educación pública y privada en distintas etapas de formación. Cabe destacar que la estética de la página es amigable e intuitiva para usuarixs cada vez más exigentes.

8. Datos sobre ideología política en Guatemala, por Data Driven Decisions

Durante la presentación se mostró la página que se diseñó para permitirle al usuario elegir entre los campos: género, población urbana o rural y etnicidad, entre otras opciones, con el fin de examinar los cambios de estos grupo en relación a la ideología. La iniciativa parte de la necesidad de poder ofrecer insumos medibles (en este caso con LAPOP – The Americas Barometer by the Latin American Public Opinion Project) sobre las actitudes y comportamientos de lxs guatemaltecxs. Recalca la importancia de entender la izquierda y derecha con todo y sus matices.

9. Laberinto del poder por Plaza Pública (@PlazaPublicaGT)

Laberinto del poder es una iniciativa de Plaza Pública; esta investigación, basada en datos busca entender el complejo fenómenos de las redes de poder en Guatemala y Centroamérica. El amplio alcance les permite examinar las relaciones entre actores, dentro y fuera del Estado.


Para más información sobre proyectos y comunidades dateras en Latinoamérica, sigue @escueladedatos