Los días 28 y 29 de septiembre se realizó el primer Data BootCamp en México organizado por el Banco Mundial, en el Centro de Cultura Digital (CCD), la dirección de innovación digital de la Presidencia de la República y SocialTIC. El evento contó con la asistencia de periodistas, diseñadores, programadores entre otros especialistas de distintas disciplinas.
Seguramente te preguntas ¿qué es el Data BootCamp? y para responder a la pregunta diremos que BootCamp es la mezcla perfecta de un taller sobre manejo de datos y un hackatón en el que quienes participan, se involucran para compartir su experiencia entorno al manejo de datos, para finalizar con el desarrollo de productos que tengan un gran impacto basado en los datos que se usaron.
Las actividades empezaron con una interesante charla sobre el presente y futuro del periodismo de datos en México y Latinoamérica en la que participaron Romina Colman investigadora digital de La Nación Data de Argentina, Jorge Israel coordinador ejecutivo de la Maestría en Periodismo del CIDE, Justin Arenstein periodista especialista en medios digitales y dataviz y Juan Manuel Casanueva ICFJ Fellow y Director de Social TIC.
Foto de Sandra Moscoso, twitter
Los fracasos y sus lecciones
El intercambio de experiencia es el motor del BootCamp y para hacerlo, qué mejor que escuchar de los fracasos y las lecciones que siempre acarrea. La sesión Big Fails que contó con la participación de Ernesto Aroche (Lado B), Dulce Ramos (Animal Político) y Irving Morales (Morlan) nos permitió explorar un ángulo poco conocido cuando se habla de datos y es que todas las personas que presentaron tienen camino recorrido con gran éxito, pero sus fracasos resultaron interesantes lecciones que debemos de reflexionar.
Fotografía Sandra Moscoso. Twitter
¿Qué es el periodismo de datos sin investigación de por medio?
Así comenzó su presentación Romina Colman al relatarnos las dificultades que enfrentó al realizar varios proyectos para el periódico La Nación Data de Argentina. La responsable de investigación digital nos contó cómo a lo largo del trabajo que realiza se enfrentó a varios contratiempos informativos: páginas web horribles, funcionarios que no entregan información a tiempo y sobre todo cómo con un poco de imaginación y paciencia los integrantes de la redacción logran sacar adelante sus proyectos.
Fotografía Sandra Moscos. Twitter
A ensuciarse las manos con los datos
En un buen Data BootCamp no pueden faltar los hackers y para eso los Data Sherpa de Escuela de Datos Antonio Cucho y Rubén Moya iniciaron la aventura de los datos con un taller donde mostraron técnicas para el análisis de datos usando excel. Puedes conocer más sobre su sesión en la página www.escueladedatos.org.
La diversión datera no acabó ahí, ya que una parte indispensable de todo trabajo con datos es (en los casos que aplica) la extracción de la información, y la limpieza de esos datos, para eso echamos mano de los conocimientos de Marco Vanetta actual Knight Mozilla Fellow que desarrolla productos multimedia en Texas Tribune en Estados Unidos. Durante su taller los asistentes trabajaron con varias técnicas de limpieza con Google Refine.
A hackear se ha dicho
El segundo día de actividades fue dedicado únicamente al desarrollo de proyectos que los asistentes diseñaron, la lógica de la actividad exigía la mezcla de periodistas, programadores, diseñadores o expertos sociales quienes en el transcurso del día estaría trabajando en el proyecto.
La experiencia fue enriquecida con la asesoría de todos los ponentes que ayudaban a los equipos participantes en el uso de herramientas, o técnicas que podían usar para mejorar su producto previo al cierre del evento.
El resultado
Al finalizar los equipos presentaron los proyectos que estuvieron participando, aquí puedes encontrar la lista completa de las aplicaciones y proyectos que se desarrollaron. De entre los proyectos, destacan algunas experiencias que después del evento siguieron trabajando y llegaron a la publicación final del proyecto o están en la etapa final para su publicación.
Bachometro
El equipo originalmente se planteaba tener una plataforma para reportar las condiciones en las cuales se encuentran las calles de la Ciudad de México, la aplicación además permitía visualizar la ubicación de los baches en un mapa. Actualmente el equipo se encuentra participando en el evento Desarrollando América Latina en la etapa final de proyecto.
Foto de Sandra Moscoso. Twitter
Gasolineras en la Ciudad de México
Animal Político, continuó mejorando su trabajo después del evento y al paso de unas semanas realizaron la publicación de la investigación que narraba el exceso en las gasolineras de la ciudad. Puedes encontrar el proyecto aquí
Agradecemos a las personas que participaron, dieron conferencias y organizaron, estas personas fueron quienes hicieron posible el evento pero en especial a Sandra Moscoso quien coordinó muchas de las actividades.