Desde SocialTIC con el apoyo de de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA) investigamos el estado actual de la Gobernanza democrática de datos en México.

Resumen ejecutivo

Partiendo de la visión de una gobernanza democrática de datos, este documento describe iniciativas que han fortalecido la apertura de datos en los últimos 10 años y desarrolla un análisis de normativas y políticas públicas relacionadas a la transparencia, el acceso a la información, los datos abiertos, el gobierno digital y la protección de datos personales.

En particular, se analiza cómo estas políticas públicas se asocian con los siguientes elementos de la gobernanza democrática de datos:

  • claridad en el valor de los datos así como los objetivos para su generación, uso y/o apertura
  • políticas, mecanismos, procesos y estándares para mantener la calidad e interoperabilidad de los datos
  • políticas, mecanismos, actividades y criterios para proteger datos y prevenir el impacto derivado de su uso indebido o vulneración
  • políticas, mecanismos, acciones y criterios para abrir datos
  • políticas, mecanismos, actividades y criterios para involucrar a la ciudadanía en la generación, verificación, priorización y protección de datos

El análisis enfatiza la ausencia de una gobernanza de datos en México tanto en el ámbito discursivo como el programático y el institucional. Y destaca experiencias desde la comunidad usuaria de datos y la proactividad institucional de algunas agencias de gobierno que han promovido la interoperabilidad, calidad y apertura de datos. 

También sustenta la necesidad de establecer acciones coordinadas y programas estructurados de gobernanza democrática de datos, que sean permanentes y de interés público e involucren a la ciudadanía y a grupos especializados. Sostiene que para fortalecer la gobernanza democrática de datos se debe tener una visión estratégica común, claros liderazgos institucionales, planes y mecanismos para que se implementen en armonía con la normatividad vigente. La administración pública federal cuenta con un marco normativo de transparencia sólido que define y fomenta la apertura de datos con el potencial de aprovecharse aún más en el establecimiento de programas coordinados de estandarización y apertura de datos. 

Desde una perspectiva democrática de gobernanza de datos, se describe por qué la protección de datos no debe vincularse únicamente a datos personales sino también a políticas y mecanismos de seguridad de la información a lo largo de la administración pública. Y, que ante el contexto de riesgo y debilidad institucional en México, es necesario que la protección de datos abarque uniformemente las prácticas internas de las agencias gubernamentales y que, en caso de abuso se sigan mecanismos eficientes de denuncia que generen consecuencias a las personas implicadas.

Finalmente se identifican áreas de oportunidad para la gobernanza democrática de datos en México y algunas acciones que deberían tomarse.

  • Contar con una visión de la gobernanza de datos y establecer un diseño institucional en donde se identifique la agencia gubernamental responsable de establecer los mecanismos para que la visión de gobernanza de datos se implemente en armonía con las leyes y normativas existentes.
  • Tener claridad sobre el valor que generan los datos al gobierno y a la ciudadanía. Y contar con medidas integrales para proteger los datos de la ciudadanía así como datos derivados del quehacer gubernamental que pudieran generar daños en caso de su mal uso, vulneración o afectación.
  • Aprovechar y mejorar capacidades de análisis basadas en técnicas de procesamiento masivo e inteligente de datos para conocer mejor las problemáticas del país, generar política pública más detallada y mejorar las transacciones y servicios públicos.
  • En el ámbito de gobierno digital y apertura de datos, dependencias clave, tales como la Coordinación de Estrategia Digital Nacional (CEDN), de Presidencia y Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública (SFP), definir una visión estratégica, diseño institucional, planes y responsabilidades complementarias en torno a fomentar la gobernanza de datos que trascienda al gobierno en turno.
  • Establecer acuerdos y estándares de calidad de datos habilitando mecanismos de interoperabilidad de datos relevantes, confiables, seguros, eficientes y eficaces.
  • En el ámbito de protección de datos personales, contar con mecanismos ágiles de identificación de riesgos, amenazas y denuncia efectiva.

Esta investigación fue realizada por Juan Manuel Casanueva


Links de interés: