A finales de enero, personas de más de 60 países del mundo nos reunimos en Cebú, Filipinas para la Cumbre de Medios Ciudadanos de Global Voices, donde además celebramos el 10° aniversario de Global Voices. La cumbre buscó generar espacios de intercambio para explorar las conexiones entre el Internet abierto, la libertad de expresión y los movimientos cívicos en línea alrededor del mundo.

image

Algunos de los temas más relevantes y más comentados entre la comunidad fueron:

#DefenderInternet Con la reacción que vemos de los líderes políticos que reafirman sus alianzas y compromisos para aumentar la vigilancia y las medidas de control, es evidente que proteger Internet, para que siga siendo como nos gusta, se ha vuelto una tarea de todxs. Uno de los temas que más se hablaron fue del impacto diario en la libertad de expresión y la privacidad de los usuarixs de Internet que se generan de la combinación de agencias de gobierno y las actuales prácticas corporativas como la entrega de información o la baja de publicaciones o sitios completos. Un ejemplo se narra en el blog Necesitamos ser cuidadosos incluso con lo que pensamos, autocensura en Venezuela de Marianne Díaz.

También lxs participantes de la cumbre compartieron sus experiencias para dar respuesta a la pregunta: ¿Alimentamos al troll? Este espacio contó con definiciones de diferentes tipos de trolls, experiencias de entrevistas con trolls que nos ayudan a conocer cuáles son las motivaciones que tienen estas personas para realizar tal actividad y experiencias donde se ha logrado poner un alto. La plática que puede verse completa aquí.

image

Siendo un medio ciudadano y, como su nombre lo indica, con enfoque global, también se habló ampliamente sobre herramientas de seguridad digital que pudieran apoyar, por ejemplo, en la región latinoamericana para comunicarnos de forma más segura, al contribuir a proyectos como Advox, que forma parte de Global Voices y busca proteger la libertad de expresión y el libre acceso a Internet. Se compartieron también recomendaciones sobre cómo verificar contenidos ciudadanos, específicamente videos. ¿Qué herramientas puedes utilizar en esta gran labor? Amnistía Internacional publicó hace poco una caja de herramientas con ejercicios, recomendaciones y guías: http://citizenevidence.org

Otros proyectos para seguirles la pista, son los apoyados por Rising Voices, una iniciativa que se enfoca en integrar a los medios digitales a voces que se han mantenido marginadas por diferentes causas. En la cumbre se presentaron dos proyectos: Nuestras voces, nosotras mismas, de un grupo de mujeres jóvenes que promueve los derechos de las niñas en Kirguistán; y otro llamado El sur del sur, que desde la península de Yucatán en México, difunde sonidos bajo licencias de Creative Commons para la creación de música crítica que narre lo que está pasando en México y las comunidades locales.

Ve el video aquí.