(Post en desarrollo)

El pasado 1 de marzo celebramos una edición más de la fiesta de los datos abiertos; un evento que reúne a hackers cívicos, periodistas, organizaciones de sociedad civil y personas interesadas en aprender y crear soluciones a través de los datos.

Como ya es tradición en Ciudad de México, nos reunimos en Espacio Nativo para conocer los proyectos, iniciativas, talleres y charlas que preparó la comunidad datera. Aquí te presentamos un resumen de todo lo que pasó durante el Open Data Day CDMX 2025.

Talleres

Las actividades del Open Data Day comenzaron en la terraza de Espacio Nativo con el taller Hackeando narrativas: mediactivismo y datos abiertos para futuros transfeministas organizado por Luchadoras MX, donde pudimos conocer cómo el mediactivismo y el uso de datos abiertos pueden derribar las narrativas dominantes y reducir las violencias contra grupos vulnerables. Durante este taller pudimos reflexionar sobre los sesgos algorítmicos que existen en la red y pudimos conocer cómo es el proceso de creación de contenidos y estrategías digitales dentro de Luchadoras.

Te invitamos a seguir sus canales de difusión para conectar con sus iniciativas.

Al mismo tiempo en el salón SINGLAR, Ezequiel Soto, profesor de Matemáticas Aplicadas del ITAM daba inicio al taller sobre Procesamiento introductorio de datos con Chat GPT para la sociedad civil y el periodismo, un espacio pensado para las personas que van entrando al mundo de los datos. En este taller aprendimos a utilizar prompts de Chat GPT y otras herramientas de inteligencia artificial generativa para analizar y abrir datos de sociedad civil y periodismo. Si tienes interés en este tema, escríbenos a escueladedatos@socialtic.org.

Para clavarte en el mundo de R, tuvimos el taller de Creación de mapas y análisis geoestadístico utilizando APIs; con un ejercicio práctico, Noé Osorio y Uriel Mendoza nos enseñaron a extraer datos de diferentes fuentes, a extraer información de Open Street Map, usar tokens, APIs y la herramienta MapBox para obtener datos de tráfico de calles y mapas. Como un plus, pudimos aprender a utilizar R para crear mapas con visualizaciones sencillas.

La equipa de GEOCHICAS se hizo presente en el Open Data Day con la Mapatona 8M25N, un esfuerzo colaborativo que se realiza año con año para identificar instituciones que brindan servicios de acompañamiento para mujeres víctimas de violencia de género. A través de Open Street Map y la aplicación web MapComplete se busca que la información de las instituciones que dan acompañamiento en materia legal, psicológica y de salud estén al alcance de todas las personas que lo necesiten. Si quieres saber más de la Mapatona rumbo al 8M sigue sus actividades desde acá.

Mientras tanto, las actividades continuaban en el salón PERCEPTRÓN donde Alejandro Castro en representación del equipo de Factual compartía sobre cómo utilizar Pinpoint para procesar grandes cantidades de datos desde archivos de audio, videos e imágenes para  facilitar el trabajo de periodistas y personas de la academía.

De vuelta a la terraza, la colectiva Bandatos nos invitaba a colaborar y reflexionar sobre el  respaldo y análisis de información pública de instituciones gubernamentales.

Mientras la colectiva de Bandatos exploraba cómo hacer más accesible la información de interés público, en el patio principal Guillermo de Anda Jáuregui facilitaba la mesa de conversación para identificar las necesidades que existen en materia de datos de salud en México; en este espacio de colaboración pudimos conocer a qué datos tenemos acceso, cuáles faltan por abrir y cuáles son los datos de primera necesidad que todos necesitamos conocer.

Tacos y chelas 

Así terminaba la primera parte de la fiesta de los Datos Abiertos; después de una intensa jornada datera la bandita que asistió al Open Data Day pudo disfrutar de una deliciosa ronda de tacos, chelas artesanales de Aviscollem y mucha plática datera.

Conversatorios

Experiencias de la Activación Cívica a través de los Datos

Ya con el estómago lleno iniciaron los conversatorios. El equipo de Estado Abierto del Info CDMX compartieron las experiencias que han tenido organizando datatones como método para involucrar a jóvenes analistas de datos en proponer acciones de impacto social basadas en el análisis de datos abiertos. Con base en la experiencia del Datatón: Economía y Cuidados 2024 representantes de los equipos ganadores mostraron las concusiones de sus análisis, visualizaciones de datos y recomendaciones para resolver problemáticas sociales. El proyecto “Huertos Urbanos” , ¿quién cuida a quién? y la aplicación Cuidamos. En este primer conversatorio también pudimos conocer más sobre el 4º Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México 2025.

Horizontes de la Apertura de Datos Públicos en México

El segundo conversatorio que tuvimos en el patio principal abarcaba los horizontes de la apertura de datos públicos en México con tal de escuchar las perspectivas de especialistas en distintas temáticas de problemáticas públicas.

Alejandra Macías, directora de CIEP, nos explicó la importancia de los datos abiertos en el análisis público y especializado en la política fiscal. Externó su preocupación por la falta de apertura de datos del presupuesto y gasto público así como el debilitamiento del área de Transparencia Presupuestaria de la SHCP, agencia que en los últimos 3 sexenios fungió como referente de la apertura de datos y activación ciudadana siendo co-impulsora de los Rallys y Retos de Datos en el pasado.

Efra Tzuc, periodista de Quinto Elemento Lab nos platicó sobre la dramático contexto que vive México en materia de desaparición forzada el reto que enfrentamos como sociedad al querer acceder a este tipo de información. Abordó la falta de transparencia y una agenda clara gubernamental que permita dimensionar puntualmente este fenómeno, sustentar política pública en la materia y apoyar a familiares y acompañantes de personas desaparecidas. Este contexto se ve aún más opaco ante la desaparición de institutos de transparencia autónomos en México.

Abundando en el contexto de los cambios y recientes leyes de transparencia en México, Eduard Martín-Borregón de Abrimos.Info representó a un colectivo de organizaciones de sociedad civil preocupada por el derecho del acceso a la información, impulsar iniciativas que mantengan públicamente disponible la información de la Plataforma Nacional de Transparencia y el buscar la participación de la sociedad civil especializada en la discusión de las leyes secundarias difundiendo el comunicado más reciente.

Por otra parte, Sara Chávez de Causa Natura nos habló sobre datos ambientales y la plataforma Pescando Información que involucra a comunidades y les ayuda a conocer información pública sobre los recursos naturales de México. Sara cerró su participación invitándonos a conocer más sobre los mares y recursos naturales que tenemos y a reflexionar sobre la democratización de la información.

Proyectos

Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado?

El equipo de Intersecta también estuvo presente en este conversatorio y nos compartió una investigación en la que nos explican cuál es el presupuesto que reciben las fuerzas armadas en México.

Así terminó la fiesta de los Datos Abiertos 2025. 

¡Muchas gracias a toda la comunidad que le cayó a celebrar el Open Data Day en CDMX!

Esperamos verles de nuevo el próximo año, que el DataLove les acompañe.