¿Qué está pasando?
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, notificó a las personas usuarias de Europa que utilizará sus datos para entrenar sus modelos y funciones de inteligencia artificial a partir del 26 de junio del 2024.
Según su comunicado, utilizará información disponible en línea y la que ha sido publicada en sus servicios y productos, como post comentarios, fotos y sus respectivos textos descriptivos. Mencionan que no tomarán como insumo el contenido de mensajes privados ni contenidos de cuentas de personas europeas menores de 18 años.
Actualización: *Meta ha pausado sus esfuerzos para entrenar los modelos de IA utilizando contenidos públicos compartidos por personas usuarias mayores de edad en Facebook e Instagram en la Unión Europea tras una solicitud de la Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC). Checa aquí la actualización de su comunicado al 14 de junio.
¿Qué es la IA generativa de Meta?
La IA generativa es una forma de inteligencia artificial que se entrena con millones de diferentes tipos de datos, como texto, imágenes y audios. Al estudiar esta información, puede aprender a hacer distintas tareas y crear contenido basado en relaciones y asociaciones.
La IA de Meta incluye LLama, un modelo de lenguaje largo (LLM) de código abierto y Meta AI, el asistente de IA disponible en aplicaciones como Facebook, WhatsApp e Instagram, que puede utilizarse en feeds, chat y búsquedas. Por sus características, podría ser utilizado como ChatGPT de OpenAI, Siri de Apple o Alexa de Amazon, ya que está diseñado para responder a preguntas que hagan las personas usuarias.
Preocupaciones sobre el hecho de que Meta alimente su IA con los datos de las personas usuarias
Aunque el uso de la Inteligencia Artificial puede aportar beneficios a la sociedad, los procesos de innovación tecnológica no deben pasar por alto la privacidad de las personas usuarias. Como lo reiteran organizaciones como: Access Now, R3D y Derechos Digitales.
Estas son algunas red flags 🚩 en aspectos de privacidad y transparencia que observamos:
🚩 Este plan no contempla el consentimiento explícito de las personas usuarias, en su lugar utiliza una solicitud de exclusión a través de formulario.
🚩 El formulario para oponerte a entregar tus datos no es intuitivo, pide información innecesaria y utiliza un lenguaje confuso.
🚩 Meta señala que sus planes de modelado de IA se rigen por las leyes locales de protección de datos. ¿Qué pasa con los países donde no hay leyes actualizadas y específicas que eviten esto y protejan los datos personales?
🚩 Estos cambios de políticas de privacidad se dan en un contexto donde también empresas como Google y Open AI utilizan datos públicos en línea para entrenar IA.
🚩 Meta ha argumentado que este cambio en sus políticas de privacidad es para “construir y mejorar las experiencias de inteligencia artificial”, sin embargo, no dice para qué específicamente y cómo utilizará los datos.
¿Puedo oponerme a que Meta utilice mis datos para entrenar su IA?
Desde el centro de privacidad en Facebook o en Instagram. Podrás consultar las guías y enviar solicitudes sobre el uso que se da de tu información. Es importante tener en cuenta que no podemos tener certeza si nuestra decisión sea respetada, sin embargo, puede servir como precedente o evidencia.
¿Qué podemos hacer quiénes vivimos en Latinoamérica?
¿Conocías estos cambios en las políticas de privacidad de Meta?
Este post se hizo con información de: