jmcasanueva:

Los lamentables ataques durante el maratón de Boston, como en emergencias y desastres ocurridos en el pasado, demuestran cómo los medios digitales habilitan mecanismos de ayuda cívica y colectiva.

A continuación, tres ejemplos recientes:

Solidaridad y Heroismo en Facebook

image

Páginas en Facebook como The Other 98% se han vuelto un espacio de comunidad tanto para quienes fueron afectadas como quienes se solidarizan con la tragedia de lo sucedido. Existe una variedad amplia de mensajes compartidos en estas comunidades, muchos de estos buscan reconfortar mediante mensajes de solidaridad lo que sufren las víctimas y sus seres queridos. Aquí resulta evidente que durante sucesos trágicos, el esfuerzo colectivo para buscar mejorar el ánimo y fortalecer a la sociedad, implica también el diálogo colectivo así como la demostración pública en redes sociales de la solidaridad a través de la adopción de avatars de la causa.

También, hay gran cantidad de mensajes que enfatizan el heroísmo de quienes han ayudado a las víctimas de la tragedia ocurrida. Tal como dice el meme que se muestra en la imagen anterior, “si le diéramos más cobertura mediática a cada héroe de una tragedia en lugar de a la persona detrás de esta, la gente comenzaría a darse cuenta que la atención y validación debería ir para quien hacen el bien en lugar del mal”.

“I have a place to offer” – Google Docs

image

Conscientes de que muchas personas estaban de visita en la ciudad motivadas por el maratón y que seguramente requerirían apoyo después de las afectaciones (tanto personales como de terceros y de logística) de los atentados, decenas de personas han posteado su información de apoyo y alojamiento. Mediante un cuestionario de Google, rápidamente se generó una lista pública de aquellas personas que estaban dispuestas a alojar personas afectadas por lo sucedido en Boston. La liga fue difundida ampliamente por redes sociales para lograr acercar este apoyo a las personas que lo requirieran.

Evidencia Digital Cívica

image

De manera oficial, las instituciones que investigan el caso están solicitando que quienes hayan grabado o fotografiado durante el maratón hagan llegar sus archivos a las instancias correspondientes. Cientos, sino es que miles, de videos y fotos naturalmente fueron capturados durante el maratón de Boston y todo aquello ahora es potencial evidencia que podrá ayudar a las autoridades llegar a saber más sobre el atentado. Tal como menciona un video-reportaje del New York Times, es cada vez más común que los medios ciudadanos y las redes sociales aportan a investigaciones relacionadas con crímenes. El reportaje menciona que en 2011, el 40% de las agencias de investigación solicitaban información de redes sociales mientras que en 2012 aumentó a un 60%. Otra encuesta reciente indicó que más del 80% de investigadores utilizaban evidencia digital primordialmente de las redes sociales para investigar casos. Las redes sociales han sido identificadas como una gran herramienta para detectar evidencia y establecer relaciones entre individuos involucrados.

La complejidad actual en relación a la detección de evidencia digital en el caso de los ataques en Boston está en la minería de datos y archivos que se requiere realizar al recibir altísimas cantidades de información. Esta complejidad implica poder revisar, clasificar y detectar cabos de información que puedan ser atados para narrar lo ocurrido y por lo tanto aportar a la investigación. Este reto está siendo afrontado actualmente por las organizaciones que elaboran el sustento detrás de los casos de crímenes durante la guerra en Siria. Ver más en este post del blog de la organización Witness.