El panel “Datos y narrativas contra la violencia hacia las mujeres” se llevó a cabo en el Open Data Day en Cd. de México.

Con la participación de mujeres periodistas y dateras:

En este post compartimos algunas de las reflexiones y retos para entender la violencia de género a través de los datos, así como estrategias que han usado para humanizar las estadísticas relacionadas a esta problemática.

Aquí puedes ver el video del panel, gracias a la transmisión en vivo de Software Guru


Checa también este hilo con reflexiones del panel en vivo

¿Cuáles son sus fuentes de datos sobre violencia de género?

En Data Cívica trabajan principalmente con fuentes de datos públicas, sin embargo han detectado que las bases así estén disponibles, hace falta capacitar en el uso de ellas.

Una de las principales bases que usan en temas de violencia contra mujeres es la de Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), la cual identifican como la fuente más completa de homicidios en México, ya que a diferencia de otras, se puede encontrar información sobre el lugar donde sucedió el homicidio, la causa de muerte, así como rasgos de violencia familiar desagregada por parentesco.

Un problema que detectan en SINAIS, es que no pueden saber si una mujer que fue asesinada con una bala también sufrió violencia sexual.

De igual manera, utilizan información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que refiere a carpetas de investigación por homicidios. Por otro lado, utilizan la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI para identificar la violencia que viven las mujeres en distintos ámbitos: comunidad, escuela, trabajo, etc. Un problema de esta base es que no es levantada a hombres y no es posible comparar por género.

Otra forma de recabar información es a través de investigacion cualitativa por medio de entrevistas a víctimas de violencia de género y de personal operativo de refugios, lo que les ha permitido contextualizar los datos.

Celia Guerrero y Alejandra Crail, periodistas, comparten dos grandes grupos de fuentes: las documentales y las orales.

Destacan que las fuentes orales transmiten testimonios y los datos comprueban estadísticamente. Pero en el caso de las violencias contra las mujeres es mucho más importante recabar testimonios de las mujeres porque la gente no cree, y las historias no son aisladas sino que los datos también demuestran que es parte de un problema.

Uno de los retos que identifican, es que las Fiscalías no tienen registros adecuados de sus casos, los datos que se difunden no son confiables, tienen sesgos, están atrasados y/o desactualizados.

Otros registros útiles para periodistas y que han sido claves para narrar la violencia contra las mujeres, son los de la Secretaría de Salud Federal y Local. Así como registros médicos forenses, que han sido útiles para identificar mujeres que llegan con señas de violencia.

Otras vías que han encontrado es levantar sus propias bases de datos a través de la nota roja, como es el caso de María Salguero, quien creó el Mapa de Feminicidios en México, un referente que visibiliza el problema desde 2016.

En el caso de Luchadoras, colectiva feminista, Anaiz Zamora comparte cómo han analizado e investigado la violencia hacia las mujeres relacionadas con la tecnología. Por ejemplo, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.

En el tema de violencia en línea casi no hay datos, las plataformas de redes sociales, por ejemplo Facebook, no socializan este tipo de información por lo que tienen que generan sus propias bases de datos relacionados a casos de agresiones digitales. Estos análisis han impulsado investigaciones sobre violencia digital hacia mujeres candidatas y la tipología de 13 tipos de violencia en línea.

En sus registros, uno de sus retos es resguardar el anonimato y la seguridad de los casos de mujeres que viven agresiones en línea. Además del criterio de verificación de la información.

¿Cuáles son sus estrategias para humanizar los datos?

Uno de los grandes retos en los que coinciden, es la falta de variables de género en bases de datos que utilizan.

Desde DataCívica, Georgina Jiménez comenta que siguen experimentado maneras de explicar el fenómeno y narrar los datos, una de las estrategias que más han usado, es la alianza con periodistas, para complementar los datos con historias; también las entrevistas han apoyado sus investigaciones para humanizar los datos y entender de dónde viene y cómo funciona la violencia.

También destaca abrir espacios para las voces y testimonios y evitar pensar en estadísticas únicamente. Así como pensar en otras intervenciones y formatos: como los podcast y visualizaciones artísticas.

Por su parte, Celia Guerrero comparte que un dato por sí solo no cuenta; si no hay historia, el dato no sirve. Su ejercicio consiste en encontrar un dato y después buscar el testimonio que le ayude a narrarlo. A veces sucede al revés, encuentras varias historias de mujeres que vivieron violencia obstétrica y luego consultas estadísticas y encuentras relación con una problemática.

Los datos te ayudan a narrar una realidad. Las estrategias o metodologías que le han funcionado, es recordar siempre estar en la calle para hablar con la gente y entender la realidad de las personas y después clavarse en analizar bases de datos.

Alejandra Crail destaca que detrás de cada dato y de cada estadística, hay personas.
Así la estrategia que sugiere es apoyarse en el periodismo, reportajes, verificación, y usarlo para ponerle rostro a esos datos.

Las cifras muchas veces no te dan el cómo, cuándo, dónde y por qué, lo que la ha llevado también a apoyarse en especialistas de cierto tema, como es el caso de la investigación sobre maltrato infantil, donde también se apoyó en casos e historias de familias.

María Salguero ha nombrado a las víctimas por la misma petición de familiares. El mapa de feminicidios le ha permitido detectar modus operandi, por ejemplo en el caso de feminicidios relacionados al crimen organizado.

Para evitar criminalizar a las víctimas, María se ha apoyado en el trabajo de reporteras que se centren en la vida de las víctimas para visibilizar historias de violencia.

Anaiz de luchadoras, primero se enfoca en la historia y después busca entender el contexto apoyándose en los datos.

Una de las estrategias que han pensado desde la colectiva Luchadoras es cómo lograr que esa información no sea solo para visibilizar un problema, sino que sea información que ayude a que no se repita más. Analizar los datos y encontrar similitudes a partir de casos y testimonios, permite entender qué pasa más allá de una agresión, cuál es el impacto, qué se necesita, qué información hace falta.

Ir más allá de los datos, puede ser una herramienta para que no se reproduzca la violencia y que transforme la realidad.

Conclusiones y retos:

  • Un gran reto es diseñar mejores estrategias para erradicar todo tipo de violencia, por ejemplo la violencia en casa.
  • Exigir que existan políticas públicas y los datos necesarios para crear mecanismos que protejan a las mujeres en México. Seguir exigiendo al Estado contar con registros y encuestas para erradicar la violencia.
  • Señalar la violencia contra las mujeres de manera amplia, identificando todo tipo de violencias en contra de las mujeres, desde lo laboral, familiar, lo comunitario.
  • Apostar por la colaboración multidisciplinaria
  • Exigir más y mejores datos que nos permitan narrar la realidad, así como exigir que los registros de instituciones públicas, estén completos y permitan medir y comparar.
  • Acceso a las carpetas de investigación que permitan cuantificar la impunidad e identificar las malas prácticas.
  • Exigir el fortalecimiento y la capacitación para la prevención.
  • En cuanto a la violencia en línea, se desconoce la dimensión de las violencias, plataformas como FB y TW reúnen una cantidad abismal de expresiones violencias y agresiones, que no alcanzamos a dimensionar. ¿Cómo analizar de manera integral estas violencias?

Desde SocialTIC agradecemos a todas ellas por ser parte de este panel y compartir su experiencia en el uso de datos para combatir la violencia hacia las mujeres.

Encuentra aquí más recursos sobre su trabajo en periodismo y datos:

Bases de datos: