Este 7 de Marzo celebramos el Open Data Day en Ciudad de México con diversas actividades, una de ellas fue el taller de bordado #HilandoDatos, impartido por Daniela Whaley y Manolo Garibay.
Te compartimos el proyecto de Daniela que combina arte textil y visualización de datos y cómo iniciarte en el bordado de datos.
Ver esta publicación en Instagram
Vamos a bordarnos unas infografías con @socialtic en el #opendataday. ¡Apártense el 7 de marzo!
Aquí una galería de fotos del taller (¡Gracias por las fotos a Salma Millán!)
Daniela Whaley es historiadora, gestora cultural, comunicadora y bordadora; actualmente se dedica a su proyecto de investigación Agujas Combativas, sobre activismos que utilizan prácticas textiles y cómo estos pueden tomar distintas formas para crear: comunidad, memoria, denuncia o protesta pública.
Daniela, recientemente se ha iniciado en la ciencia de datos con el fin de explorar procesos y prácticas artísticas para la visualización de la información. Durante su taller en el Open Data Day nos mostró diversos proyectos alrededor del mundo donde se combinan el uso de datos y textiles para fines sociales.
Dos artistas más, Anabell Estrada y Ana Bernal fueron invitadas para presentarnos sus piezas: Topografía y Maraña.
Acompañantes: datos sobre interrupciones legales del embarazo
Whaley compartió su reciente proyecto “Acompañantes”, una pieza en proceso en la que hasta ahora ha invertido 25 horas de bordado y otras más para conceptualizarlo.
La pieza es un infografía (historia con datos) sobre los acompañantes de las 61,464 mujeres que interrumpieron legalmente su embarazo en la CDMX entre 2016 y 2019.
Foto: Salma Millán
En #HilandoDatos se bordaron datos sobre interrupciones legales del embarazo #Dataviz #DataArt
Cada puntada es un dato y los colores indican quiénes acompañan a las mujeres en su proceso🧶
Esta fue la base de datos que utilizaron https://t.co/031QBH1vWx
Con @nawalli #ODD2020 pic.twitter.com/iFNpPP25uU— SocialTIC (@socialtic) March 7, 2020
Cómo hacer una infografía con datos bordados:
Este es el paso a paso del proceso que Daniela siguió para crear esta pieza con datos bordados:
1. Definir Datos: escoger los datos con los que se quiere trabajar, extraerlos y limpiar la base en caso de ser necesario.
Daniela eligió la base de datos abiertos de las clínicas de Salud Sexual y Reproductiva de Interrupción legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México. Después de analizar las distintas variables, decidió enfocarse en la variable “Parentesco” categoría que refiere a quienes acompañaron a las mujeres que interrumpieron su embarazo.
2. Interpretar: Identificar las respuestas y preguntas que surgen a partir de la interpretación de las variables.
Para interpretar los datos, Daniela pasó la base de datos a Flourish Studio, una herramienta de acceso libre y gratuito para convertir datos en atractivas gráficas y visualizaciones. A partir de esta visualización resaltó diferentes hallazgos:
- En 41,840 de los casos el dato de “parentesco” no cuenta con información. Esto no implica que las mujeres que interrumpieron sus embarazos en las clínicas ILE de gobierno no fueron acompañadas, llevar un acompañante es un requisito. La falta de datos puede deberse a errores humanos durante el llenado o vaciado de la información.
- Las madres ocupan el primer lugar como acompañantes, antes que la pareja.
- La mayoría de las acompañantes eran del género femenino.
- Hay 36 distintos tipos de acompañantes que incluye: vecinxs, suegrxs, hijxs , sobrinxs, amigxs.
3. Definir narrativa: para plantear una buena narrativa utilizó un recurso de @DataCrítica, donde se requiere de 4 elementos clave:
- Introducción: visibilizar la cantidad de mujeres que interrumpieron su embarazo de manera gratuita y legal en las clínicas públicas de la Ciudad de México
- Nudo: comunicar la diversidad de vínculos que tienen las personas que acompañan a las mujeres durante este proceso.
- Clímax: evidenciar cómo los roles de cuidado recaen o se asume mucho más en el género femenino.
- Desenlace: mostrar cómo las mujeres pueden encontrar compañía en quienes menos lo esperan y cuestionar el rol que desempeñan estos acompañantes.
Una buena narrativa es clave para que la información expresada pueda ser procesada de manera simbólica, genere empatía y aprendizajes en la audiencia.
4. Visualizar: por último, elegir los elementos, formas y materiales que van a comunicar la historia. Daniela eligió:
- 6 puntadas para representar distintas unidades que enuncian la cantidad de veces que cada tipo de acompañante (vínculo) aparece en la base de datos.
- 4 colores distintos, 2 de ellos para los géneros femenino y masculino, el 3ero, para los que no expresan género (ej. cónyuge, ex pareja, pareja) y el 4to para exponer la falta de información de esta variable.
- Por último, el bordado se cosió al frente de un bata de paciente para darle un sustento más político. Se utilizó la prenda del huipil (prenda indígena bordada que tienen códigos tradicionales donde los artesanos plasman las realidades y contextos de sus pueblos) como un referente simbólico
- Acompañantes, al igual que esta prenda, se confecciona como una lectura visual y textil sobre las realidades de las mujeres mexicanas que interrumpen de manera legal su embarazo.
El taller de bordado
Para iniciar el taller salimos al patio, nos presentamos y compartimos nuestra poca o mucha experiencia en el uso de telas, agujas e hilo, Algunas personas ya habían bordado servilletas o tejido bufandas, algunas otras sólo habían cosido dobladillos o botones, pero para la mayoría parecía un nuevo mundo el cual nos entusiasmaba descubrir.
Para incentivar la creatividad, como primer ejercicio, realizamos una infografía colectiva. Se nos repartieron distintas tarjetas impresas (63 tarjetas) cada una de ellas con 1 tipo de acompañante y el número de veces que apareció en la base de datos (Ej. Amiga = 1678). A un lado, se desplegaba un lista con 6 distintos símbolos que representaba una cantidad. Cada asistente podía combinar los símbolos como quisiera para idear un grafo que representara al acompañante que le había tocado. Al final en un pliego de papel colaborativo, pudimos ver la diversidad de patrones dibujados para representar a todos los acompañantes.
Foto: Salma Millán
Después de este ejercicio teníamos todo listo para comenzar nuestro propio lienzo bordado. Para iniciar se nos proporcionaron 7 gráficas impresas sobre diferentes temas. El ejercicio tenía como propósito reinterpretar los datos de las gráficas mediante una narrativa creativa .
Manolo y Daniela dieron algunos ejemplos que podíamos utilizar para traducir los datos en narrativas bordadas. Ej. por volumen, yuxtaposición de elementos, cantidad de festones, medición por diámetros.
Para iniciar el proceso creativo, se nos otorgó una hoja de papel en la que debíamos plasmar nuestra idea antes de bordarla. Para muchas personas este fue el paso más difícil, salir de la idea de representar cantidades en gráficas y números nos implicaba explorar nuevas formas que realmente sirvieran para generar historias. Así que comenzamos a compartir ideas, dibujar conceptos y seleccionar materiales; nos apoyamos en la creación, y confección de nuestras infografías. Algunos aprendían a coser y bordar mientras otras nos esforzábamos por interpretar los datos de las gráficas.
Foto: Salma Millán
Entre retazos de tela, estambres, formas y colores, al pasar las horas, las gráficas tomaron nuevas formas para convertirse en historias; la pérdida del hábitat se convirtió en figuras de animales trazados con puntadas de colores; los tipos de lenguajes de programación en logos, figuras y paisajes que reinterpretan las experiencias en el uso y aprendizaje de estos lenguajes en los asistentes; la gráfica de tiempos de traslado, se transformó en un fotoborado de un teleférico con pequeños relojes bordados; algunos como María Ayala, encargada el área de Investigación y Datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, tomaron como referencia sus propios datos. Ella tradujo la brecha salarial de género en México bordando 2 casitas con estambres de colores para diferenciar y detallar cómo las mujeres invierten 26.3 horas más que los hombres en las labores domésticas y utilizó pequeños billetes de tela para explicar que los hombres reciben una remuneración mensual de $800 más que las mujeres, Por último, detalló que para igualar el salario entre hombres y mujeres, las mujeres requerirían trabajar meses de 35 días.
Estos y muchos más, fueron los ejercicios que se expusieron al finalizar del taller.
#HilandoDatos nos invitó durante 4 horas a concebir la tecnología más allá de la innovación; a resignificar tablas de datos y gráficas a través de narrativas; y pasar de procesar información en pantallas para atravesarlos por el cuerpo. Fue una experiencia divertida y reflexiva para introducirnos en nuevas prácticas creativas en el uso de datos.